Nota

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Humanidades

11 de Noviembre de 2013 | 5 ′ 56 ′′

Chaco: las sequías son “moderadas” según el registro de lluvias de los últimos 50 años

“El campo chaqueño deberá afrontar un invierno demasiado seco”; “La comisión de emergencia hídrica pide que se consuma menos agua”; “Por la sequía, Castelli perdió gran parte de la producción agrícola”. Estos son algunos de los títulos catástrofe con que los medios de comunicación chaqueños reflejan la magnitud de las sequías. Sin embargo, el análisis de los registros de precipitación provincial durante el período 1955 – 2009, realizado por un equipo de investigadoras, arrojó que las sequías son moderadas.

Como fenómeno natural, la sequía provoca serios impactos ambientales e importantes pérdidas socio-económicas. Como la mayoría de los fenómenos atmosféricos, adquirió relevancia de la mano del cambio climático. Algunos investigadores señalaron un aumento en la frecuencia y magnitud con que se manifiestan.

En un trabajo de investigación realizado por las profesoras Claudia Verónica Gómez y María Emilia Pérez, del departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, se analizaron los registros de precipitación provincial durante el período 1955 - 2009. Los datos fueron obtenidos de fuentes estadísticas provinciales como la Administración Provincial del Agua (APA), y nacionales como el INTA y el Servicio Meteorológico Nacional.

Las especialistas coinciden en afirmar que la sequía “constituye un riesgo constante para la población chaqueña, las actividades que realiza y para el ambiente. En la actualidad se percibe que la magnitud y la longitud del fenómeno se acentuaron. Sin embargo, debe considerarse que el hombre tiende a localizarse y a emprender actividades en áreas que son inadecuadas para esos fines por ser azotadas, con cierta frecuencia, por sequías de rango extraordinario”.

Enfoque climático

En la provincia del Chaco el fenómeno de la sequía es inherente a la dinámica atmosférica. Es por eso que las investigadoras abordaron su análisis desde un enfoque climático. “Vale la aclaración, porque puede ser analizada desde una perspectiva hidrológica, agrícola o socioeconómica, que definen el fenómeno de distintas maneras y emplea, en consecuencia, otros métodos y técnicas para su detección”, expresó a Argentina Investiga Claudia Gómez.

Con el empleo del enfoque climático, el análisis del comportamiento de la precipitación es sumamente importante. Este elemento tiene como característica principal una alta variabilidad temporal y espacial, que responde a la circulación general de la atmósfera. Esto determina, en consecuencia, no sólo diferentes regímenes pluviométricos sino también, en una larga serie de años, fluctuaciones entre estadios muy húmedos y muy secos.

Las lluvias disminuyen de Este a Oeste. El Chaco posee un clima subtropical o templado cálido también denominado “irregular o de contacto” puesto que reúne caracteres “tropicales y templados”. Estas condiciones, sumadas al factor continental, permiten establecer un gradiente pluviométrico que disminuye de Este a Oeste y que facilita delimitar tres sectores con características distintivas: el Oriental, el Central y el Occidental.

En el sector Oriental, y tomando como referencia la localidad de Resistencia, el régimen pluviométrico presenta valores máximos de precipitación en las estaciones intermedias de otoño y primavera, y los mínimos durante el invierno. Los montos anuales rondan, y a veces superan, los 1356 mm.

El área Central presenta características de los Sectores Oriental y Occidental. El régimen pluviométrico describe una curva con un sólo máximo que se produce en los meses de verano; no obstante, se pueden registrar abundantes precipitaciones en el otoño (en el mes de marzo para la localidad de San Bernardo).

Las marcas pluviométricas disminuyen considerablemente en el sector Occidental registrándose montos inferiores a los 1.000 mm. El régimen de las localidades de este sector describe una curva con un sólo máximo (por ejemplo en JJ Castelli el máximo se presenta en febrero) que se produce en la estación estival. Se acentúan los mínimos en los meses de invierno.

Con estos datos, las investigadoras concluyen que, durante los meses de junio, julio y agosto, en toda la provincia, es factible que las precipitaciones disminuyan e, incluso, puedan estar ausentes. En este caso, podría hablarse de una “sequía estacional”, frente a lo que se denomina “sequía aleatoria” no periódica cuando esa disminución se produce en los meses en donde normalmente debería precipitar.

“Es precisamente la aleatoriedad del fenómeno la que genera preocupación, especialmente cuando se produce durante los meses de verano, puesto que a la falta de precipitaciones se suman las altas temperaturas propias de la estación estival que determinan una alta evapotranspiración potencial” expresó María Emilia Pérez.

Para las investigadoras, otro aspecto a tener en cuenta es que en el área estudiada hay una alta variabilidad anual existente que responde, entre otros factores, a la influencia del fenómeno del Niño.

Otras conclusiones

El trabajo permite señalar que las secuencias secas de 2, 3 y 4 meses de duración, consideradas como sequías leves, son las que concentran la mayor cantidad de casos en el período trabajado, mientras que las sequías moderadas (entre 4 y 6 meses) y las severas (de 7 meses y más) se suceden con menor frecuencia.

Durante todo el período de estudio, teniendo en cuenta las anomalías negativas anuales, se detectaron sólo dos años (1999 y 2008) con coincidencias que superan el 50% de cobertura real, lo que nos permite hablar de una sequía de alcance provincial. Respecto de esto último se debe tener en cuenta que el número de coincidencias está supeditado a la longitud de la serie estadística, o bien a la falta de registro que existe en algunas regiones de la provincia.

Producción Periodística:
Juan Monzón Gramajo

Responsable Institucional:
Juan Monzón Gramajo
José Goretta
Universidad Nacional del Nordeste

Departamento de Comunicación Institucional
monzongramajo@gmail.com
www.unne.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X