Nota

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Planificación y Políticas Públicas

23 de Febrero de 2009 |

Competencias de lectura y escritura para ingresar en la universidad

El equipo de investigación dirigido por el Dr. Juan Carlos Geneyro nos presenta aquí sus reflexiones respecto de la importancia de estudiar las disposiciones de lectura y escritura como factor de acceso y continuidad en las instituciones de educación superior. El científico expone el caso de la Universidad Nacional de Lanús entre 2004 y 2008.
Competencias de lectura y escritura para ingresar en la universidad

¿Cuál es el fin del proyecto que usted dirige?

Nos proponemos investigar cuáles son las principales falencias o carencias de las disposiciones para la lectoescritura; en otras palabras, cuáles son aquellas denominadas “competencias” que inciden positivamente en las condiciones para el ingreso a la universidad. Nuestra hipótesis es que hay disposiciones o ciertas competencias (término que ponemos en cuestión) de lectura y escritura que constituyen una condición necesaria para ingresar en la universidad.

¿Y qué esperan encontrar?

La identificación de las falencias y/o carencias, o disposiciones de lectoescritura que se manifiestan en las producciones o exámenes escritos finales como requisito para el ingreso. Así podremos trabajar conjuntamente con los colegios para superarlas; también permitirá que los servicios de tutoría que ofrece nuestra universidad a los ingresantes puedan estar más direccionados a atender esas deficiencias. Tenemos una política de inclusión que demanda un conjunto de acciones y servicios que propendan definitivamente a un cometido. No debemos olvidar que, según el censo de estudiantes que tuvimos en el 2005, aproximadamente el 70 % de nuestros alumnos es, en su familia, primera generación de estudiantes universitarios.

¿Cómo se llevará a cabo, en términos metodológicos?

La universidad dispone de los exámenes de ingreso de todos los aspirantes realizados en los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008. De esa totalidad se seleccionó una muestra que representa el 10 %, respetando, en igual proporción, los aspirantes de las diferentes carreras de grado que ofrece la institución, como así también la relación entre aprobados y desaprobados.

A partir del análisis de estos exámenes se pretende detectar cuáles son las falencias y/o carencias más sintomáticas de los alumnos que no aprobaron. Del mismo modo, se intenta identificar cuáles son las disposiciones que sí, en otros casos, permitieron el ingreso a la universidad.

Para el análisis se desarrolló un diseño metodológico cuali-cuantitativo orientado al estudio de las disposiciones y competencias de los aspirantes a ingresar. Finalizado el análisis, se recolectó todo el material evaluativo (grillas) para sistematizarlo. Los datos obtenidos de las grillas fueron cargados en una planilla de SPSS, teniendo en cuenta las variables que brinda el instrumento y otras que se obtuvieron del censo de estudiantes.

¿Qué tipo de disposiciones o competencias fueron evaluadas?

Las principales que seleccionamos fueron: si el alumno es capaz de construir un escrito que responde a la consigna o pregunta; si expresan con claridad sus ideas, en términos de una correcta construcción sintáctica, buena puntuación, uso correcto del lenguaje; también se evaluó el uso de las estrategias cohesivas, como los conectores, pronombres, sinonimia, referencia, sustituciones léxicas, entre otras; y seleccionamos las competencias relacionadas con el respeto de las reglas gramaticales: concordancia de género-número y sujeto-predicado, construcción de oraciones completas, uso correcto de los tiempos verbales, y de los artículos.

¿Cuáles fueron las conclusiones?

Sólo podemos adelantar algunas reflexiones provisorias. Por una parte, se observa que las mujeres demuestran un mejor rendimiento en todas las competencias. Asimismo, es de destacar que esta diferencia entre géneros aumenta en las competencias relacionadas con escritos que responden a las consignas o preguntas requeridas y aquellas vinculadas con la claridad de las ideas; mientras que los valores de las competencias vinculadas con el respeto de las reglas gramaticales se mantienen más parejos entre ambos géneros.

Luego hicimos un análisis en base en la edad estimada del aspirante según su número de documento: ahí observamos claramente que hay muy poca diferencia en los valores promedios del rendimiento entre los diferentes grupos de edad. Solamente en el uso de reglas gramaticales los menos jóvenes obtuvieron un mejor rendimiento, aunque debe indicarse que la franja de estudiantes con documentos entre 16 y 20 millones tuvo un promedio global inferior al resto.

¿Han elaborado algunas reflexiones en relación al análisis de las competencias evaluadas?

Sí, el análisis muestra que existe una alta relación entre las mismas, es decir, se observa, por ejemplo, que el 92 % de quienes registran valoraciones satisfactorias o muy satisfactorias en relación a la claridad de sus ideas (una de las competencias analizadas) también lograron realizar un texto que respondiera a la consigna (competencias que se tuvieron en cuenta), como así también expresarse con claridad (otra de las competencias). Cabe señalar que el 77 % de los que utilizaron correctamente las reglas gramaticales pudieron construir una respuesta que responda a la consigna o preguntas del examen.

¿Qué objetivos tienen para la próxima fase de la investigación?

A partir de los resultados de la primera fase, analizaremos el rendimiento de los ingresantes 2007 para establecer qué tipo de relación existe entre su calificación en el examen final del curso de ingreso y su rendimiento académico en las materias cursadas de su carrera. La variable a considerar será su desempeño académico, que será ponderado a partir de dos indicadores: las calificaciones obtenidas y el número de materias cursadas y aprobadas durante el primer año.

Además, se seleccionarán 40 estudiantes de la misma cohorte y se los entrevistará para indagar sobre sus experiencias en la universidad, sus opiniones acerca de los exámenes, sus dificultades académicas y otros temas de interés, para complementar información y analizar su desempeño. A su vez, tomando nuevamente como unidad de análisis la producción escrita de los alumnos, se estudiarán -utilizando técnicas de análisis de texto- un conjunto a determinar de escritos de este grupo de estudiantes (como por ejemplo trabajos prácticos, exámenes parciales), que permitan una evaluación comparativa de las competencias acreditadas en el ingreso y en las producciones escritas de sus cursadas. No obstante, se debe tener en cuenta que cada una de las carreras exige producciones escritas de diferentes tipos según sus particularidades, y que ello puede influir en el uso de diferentes disposiciones y competencias de lectura y escritura por parte de los estudiantes.

¿Cuáles son los aportes que brinda esta investigación?

Sin duda es muy importante disponer de conceptos y herramientas para examinar las formas en que los estudiantes escriben sobre los temas que comienzan a estudiar en el curso de ingreso. Se parte de considerar que la escritura influye definitivamente en la configuración de los conocimientos de que se dispone, es decir, los ordena y jerarquiza. En tal sentido, se ha progresado en el enfoque que sostiene que la adquisición de saberes disciplinares debe ser vista como un proceso de alfabetización académica, en el que son correlativos la comprensión de nuevos conceptos y su organización en el registro discursivo.

Producción Periodística:
Lic. Guillermo Tangelson

Responsable Institucional:
Marcela Repossi
Valeria Pujol Buch
Universidad Nacional de Lanús

Secretaría General, Comunicación
cienciaunla@gmail.com
www.unla.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X