Nota

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Economía y Negocios

23 de Abril de 2009 |

Crisis internacional y nivel de empleo

La desaceleración del empleo está en sintonía con la desaceleración del nivel de actividad. Se espera que con la reactivación en el sector de la construcción a través de obras públicas los niveles de ocupación se sostengan, pero no parece viable un incremento de los puestos de trabajo. Las políticas para recomponer ingresos darán resultado sólo si los agentes perciben un escenario de estabilidad en el mediano plazo.
Crisis internacional y nivel de empleo

La crisis internacional y sus consecuencias están generando “ruidos” en el nivel de empleo. La expectativa general de casi todos los analistas es que, si bien 2009 comienza con la economía en desaceleración, hacia el segundo semestre se espera una recomposición en el nivel de actividad, con lo que la dinámica se restablecería en coincidencia con el período electoral.

El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de este año se estima en una máxima de 2,9% mientras que la proyección más pesimista es del -1%, según indica el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA). Las diferencias entre estos porcentajes radican en cómo se prevé el comportamiento del consumo y de la inversión, ya que se descarta que el sector externo aporte la misma dinámica que en los últimos años, esperándose un superávit comercial de alrededor de U$S 6.000 millones, sensiblemente inferior al de 2008, por efecto de la baja en los precios internacionales.

China y Brasil habrán de crecer, si bien no como lo venían haciendo, pero sí con una tasa mayor a la del promedio mundial y, esta situación terminará por beneficiar a nuestro país, según los datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés).

Aún no se avizoran en el mercado de trabajo local despidos en el horizonte inmediato ya que muchas empresas utilizarán el primer trimestre para medir el nivel de desaceleración de la actividad, en un escenario donde el Gobierno anuncia que será un año difícil y trabaja la idea de que el aumento de los sueldos se ajuste sólo por la inflación.

En esta situación lo importante es mantener el empleo y el poder adquisitivo, lo que imposibilita en el futuro mediato una recuperación del salario real. Desde mediados de 2002 hasta fines de 2007, se crearon 3,6 millones de puestos de trabajo (34% más que en 2002) y se notó un claro avance en el empleo formal, el ingreso se recuperó y se superaron los niveles reales de la década del '90; la participación de la masa salarial en el PBI se duplicó en el período 2001 (20%) a 2007 (43%). Esto se debe a que en 2001 nos hallábamos con un costo laboral bajo, pero con márgenes empresariales altos.

La desaceleración de la actividad económica tiene efectos que se expanden al nivel del empleo y a la capacidad para generarlo. De hecho, en la comparación entre el tercer trimestre de 2008 y similar período de 2007, se observa que el nivel de empleo se mantuvo en 15,2 millones de personas ocupadas. Esto significa que al disminuir la tasa de ocupación (demanda de trabajo) junto con la tasa de actividad (oferta) la población activa (porcentaje de desocupados) no evidenció crecimiento. Así, se refleja un ajuste en el mercado de trabajo anterior a la crisis externa que puede explicarse en factores como el aumento en la productividad de las empresas, que estarían demandando menos mano de obra; un aumento en el costo laboral no compensable o un nivel de actividad que no se refleja en las cifras.

Podría pensarse que la desaceleración del empleo se está dando en forma conjunta con la desaceleración del nivel de actividad. Se espera que con la reactivación en el sector de la construcción de la mano de los anuncios de obra pública, los niveles de ocupación se sostengan, pero no se estima viable que se incrementen los puestos de trabajo. El mercado ya descarta un aumento en la tasa de desocupación que oscila entre el 7,8 al 8,3%, en base a las mediciones del REM del BCRA, habida cuenta de que la tasa de crecimiento de PBI es muy escasa.

La inflación prevista en el Presupuesto 2009 asciende a 7,2%, en tanto que los analistas privados proyectan sobre la base de índices alternativos un incremento del 15%. La pauta que fijaría el Gobierno para iniciar las paritarias en 2009 estaría cercana al 13%. Los sectores empresarial y de trabajadores acercarían sus posturas ya que los gremios entienden que en esta puja se juegan puestos de trabajo; los directivos de las empresas buscarán ajustar un porcentaje menor al 10% y finalmente el Gobierno mediará.

En los últimos años, se mantuvo la costumbre de que los aumentos de salarios se ubiquen cinco puntos porcentuales por encima de la inflación y la previsión oficial es que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2009 sea del 7,2%, con lo que las subas salariales se ubicarían en 12% en promedio y tendrían un techo de 13,5 %.

Hay temas que requieren una resolución inmediata como evitar los intentos de despido de trabajadores de la patronal, ya que son varios los sectores con procedimientos preventivos de crisis que pueden aplicar esta medida con su personal. Hasta este momento, la cartera de trabajo siguió la estrategia de dilatarlos, o bien negociar con cada empresa en particular. El Gobierno tiene especial interés en lograr un acuerdo con los sectores más afectados por la crisis (automotriz, siderúrgico, bancarios) que tienen instalada la incertidumbre de probables despidos, cierres y congelamiento de haberes.

La caída de los ingresos nominales será un factor con mayor peso en las decisiones porque se especula con despidos en las empresas grandes y en las pymes, que quedarían fuera del mercado, disminuyendo los ingresos de los agentes económicos. Otro motivo por el que los ingresos caerían en este año es que los trabajadores no asalariados (25% de la población económicamente activa), se verán más impactados por la menor fuerza de la actividad económica. El paquete de medidas proconsumo no resulta suficiente pero sí necesario para que desaparezca la desconfianza de los consumidores y empresarios.

En estas circunstancias, las compañías tienen condiciones financieras para enfrentar un año complejo, aun a pesar de la crisis externa y la caída de exportaciones, ya que se espera que la cantidad externa de la demanda sea estable. En cuanto a las políticas para recomponer ingresos, darán resultado sólo si los agentes perciben un escenario de estabilidad en el mediano plazo. Ahora bien, la teoría nos indica que una reducción en el costo laboral es utilizable en la etapa de salida de una recesión, si bien debemos reconocer que es difícil mantener este nivel en una etapa de contracción. Se debería pensar en planes sociales y en seguros de desempleo, pero sin dejar de lado que deben sostenerse los dos pilares en que se sustenta la actividad económica: el empleo y el poder adquisitivo del salario.

Producción Periodística:
Enrique S. Dentice. Economista Senior EEyN

Responsable Institucional:
Dolores Caviglia
Universidad Nacional de San Martín

Comunicación Institucional
dbarrera@unsam.edu.ar
www.unsam.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las plantas nativas que eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo
Cómo se forman los recuerdos
Yo Cuento: un semillero de narradoras que circulan por la comunidad
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Hacia una descripción de la flora completa de San Luis
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Investigadores crearon un vehículo de monitoreo ambiental autónomo y económico
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Un método molecular para identificar huevos de parásitos que infectan a niños
Inscripciones Cursos 2024-(II)-UNC.
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Inscripciones Cursos 2024-(III)-UNC.
Concursos 2024-UNRC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X