Nota

Universidad Nacional de Chilecito - Rectorado

02 de Enero de 2023 | 7 ′ 32 ′′

Desarrollan un software piloto para estudiantes con hipoacusia

Investigadores de la Universidad Nacional de Chilecito desarrollaron un software piloto que transcribe la voz a texto y traduce a lengua de señas, en tiempo real. El proyecto se llevó a cabo a partir de una sólida construcción de los aspectos teóricos de la discapacidad y contemplando el modelo social de discapacidad adoptado en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Desarrollan un software piloto para estudiantes con hipoacusia

Esta investigación se enmarca en el Programa de Proyectos e Investigación, radicado en el área de TIC en Educación (TICE) de la Universidad Nacional de Chilecito y tiene como objetivo la inclusión educativa de personas sordas o con algún nivel de discapacidad auditiva (hipoacusia) mediante el uso de las TIC.

La investigación surge a partir de la necesidad de brindar a los estudiantes con discapacidad auditiva una herramienta que facilite su trayecto académico. Para su abordaje se conformó un equipo de trabajo entre los integrantes de TICE, docentes y alumnos invitados, quienes llevaron adelante el proyecto de investigación “Educación para todos. TIC para inclusión de personas en situación de discapacidad a la Universidad”.

El proyecto concluyó con el desarrollo de un software piloto que transcribe la voz a texto y traduce a lengua de señas (utilizando un avatar 3D), respetando una sólida construcción de los aspectos teóricos de la discapacidad, contemplando el modelo social de discapacidad adoptado en la Asamblea General de las Naciones Unidas, que en su preámbulo expresa: “Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás”. (CIDPCD, anexo 1. Preámbulo inc. e).

En la actualidad, el equipo de investigación continúa trabajando en la búsqueda de herramientas y aplicaciones necesarias para la mejora de las animaciones del avatar 3D y el desarrollo del sistema en múltiples plataformas, para que se alcance la generalización de producto tecnológico. Como proyección futura, se avizora la necesidad de producción/actualización permanente del diccionario de la aplicación y las distintas lenguas de señas.

Gabriel Quiroga Salomón es el responsable de la investigación y junto a su equipo de trabajo desarrolló el software que en un primer momento fue pensado para estudiantes universitarios, pero a medida que fue evolucionando y con resultados a la vista, el equipo observó que podía extenderse a todos los niveles educativos, acompañando el trayecto formativo completo del estudiante.

Entrevistado por Argentina Investiga, explicó: “La idea con esta investigación y el consecuente desarrollo tecnológico fue contribuir para incluir y facilitar el trayecto académico de los estudiantes hipoacúsicos”.

Cómo funciona el software

David Sigampa es uno de los investigadores que diseñó el software. Explica que tiene cinco funciones principales: la primera es la literal, que traduce en forma secuencial (una a una) las palabras escuchadas. Un avatar 3D se encarga de mostrar la traducción y esta es la función base del sistema.

La segunda función es la LSA (Lengua de Señas Argentina), que tiene una estructura gramatical propia, de tiempo sujeto, objeto, verbo, negación y pregunta. Cuando el profesor/a habla, el sistema traduce a texto, interpreta la estructura, la cambia a LSA y devuelve la traducción mediante el avatar.

“Con un algoritmo que hemos desarrollado, el sistema reconoce la voz, lo pasa a texto y simula la representación que hace el intérprete. Tiene algunos detalles que estamos trabajando, pero tenemos la estructura básica”. Si bien el software piloto realiza esas dos funciones, aún tiene un diccionario muy reducido. “El diccionario son justamente las palabras y las señas. Para aumentar el diccionario trabajamos con un intérprete y desarrollamos las animaciones de nuestro avatar, para posteriormente cargarlos en la base de datos del sistema”.

La tercera función es deletreo y permite que las palabras que no tienen traducción o no se encuentran en nuestro diccionario sean traducidas por deletreo (letra por letra, en señas). La cuarta función “palabras compuestas”, son verbos conjugados. “Es una característica muy fuerte de nuestro proyecto, se tuvo que hacer un análisis de los verbos en los diferentes tiempos verbales. Están en su mayoría todos los verbos con los diferentes tiempos verbales”, explica Sigampa, Licenciado en Sistemas.

La quinta y última función “auto aprender” es un algoritmo que trabaja coordinadamente con las cuatro funciones anteriores. Permite que la traducción no se detenga frente a palabras no encontradas en el diccionario, las deletree y guarde un registro de la seña que es necesario agregar a la base de datos.

“Estamos convencidos de que debemos hacer uso de las potencialidades que nos ofrece la tecnología y trabajar en busca de trayectos educativos más inclusivos e igualitarios. Este fue inicialmente nuestro objetivo y seguiremos trabajando en ello. Hay un largo camino por delante y un equipo de trabajo que admiro. Consideramos que esta herramienta será un aporte significativo para las personas hipoacúsicas y la comunidad educativa en general y trabajaremos en pos de ello” concluye Quiroga Salomón, director de proyecto.

Premios y participaciones

El proyecto de investigación y la herramienta ENSEÑAME se presentó en distintos eventos científicos-tecnológicos, desde el 2020 en adelante y participó de dos premiaciones con resultados destacables: ENSEÑAME finalista del premio Lueny Morrel 2022 A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas). En esta segunda edición se recibieron 27 obras de 12 países de los cinco continentes. “ENSEÑAME” superó dos de tres etapas, accediendo a la instancia final. https://innovahied.academy/lueny-morell/

ENSEÑAME ganador del Reconocimiento José María Antón 2022 | VIRTUAL EDUCA A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA COMO MEDIO PARA IMPULSAR INICIATIVAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN. En la Categoría B, que reconoce la labor de los docentes en educación superior, la iniciativa que ganó el reconocimiento ha sido el programa “Educación para Todos: TIC para la inclusión de personas en situación de discapacidad en la Universidad”, de la Universidad Nacional de Chilecito (Argentina). https://jmantonawards.virtualeduca.org/

Además, fue presentado en diversos eventos académicos: III Workshop de Prácticas Educativas Abiertas." (UNSL Argentina). 2020. Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. 2022. 9º Seminario Internacional de Educación a Distancia RUEDA CIN. Mar del Plata, Argentina. 2022. Conferencia del Consejo Global de Decanos de Ingeniería WEEF&GEDC Conference, Cape Town (Sudáfrica). 2022. XXV Congreso Internacional EDUTEC Palma, España. 2022.

El Recurso Educativo Abierto como Facilitador de Derechos Humanos: avance de investigación. Revista Digital Docentes Conectados, Volumen 4 Número 7, set 2021, Centro de Informática Educativa. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales - Universidad Nacional de San Luis 2021.

Los integrantes del equipo de investigación son: licenciado especialista Gabriel Quiroga Salomón (director), licenciada especialista Mónica Eines (co-directora), una especialista en Discapacidad, licenciada María Carolina Gregori, una coordinadora interinstitucional, licenciada Gladys Mariel Vega, una alumna –miembro desarrollador–, Julieta Beatriz Villagra Ibáñez, un desarrollador en jefe, licenciado David Sigampa, un diseñador y animador, técnico. Tomás Orsi, una curadora de contenidos y coordinadora, licenciada especialista Valeria Sánchez.

Producción Periodística:
Karina Nuñez

Responsable Institucional:
Karina Nuñez
Universidad Nacional de Chilecito

Comunicación Institucional y Radio Universidad
knunez@undec.edu.ar
www.undec.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X