Nota

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

31 de Agosto de 2009 |

Descubren una especie de anfibio anuro

El hallazgo tuvo lugar en las serranías cordobesas, por encima de las 2.000 mil metros. La nueva especie tiene 8 juegos de cromosomas, se alimenta de una gran diversidad de insectos y es muy sensible a los cambios ambientales, ya que intercambia oxígeno y materiales humedeciendo su piel. Estos factores hacen que cumpla un rol valioso para el equilibrio ambiental. El hallazgo, realizado por un docente de la UNRC, se resignifica teniendo en cuenta que, en tiempos en que muchas especies declinan y se extinguen, encontrar nuevas no es un hecho común.
Descubren una especie de anfibio anuro

El profesor Adolfo Martino, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, descubrió una especie de anfibio anuro. Consultado por InfoUniversidades, explicó: “En Córdoba tenemos 32 especies de anfibios anuros, que incluyen sapos y ranas. Hasta el 2002 teníamos 30, cuando con un colega alemán definimos una nueva especie que vive en el Parador del Cóndor, entre Carlos Paz y Mina Clavero. Hoy estamos definiendo otra que vive por encima de los 2 mil metros, un poco más al sur, en las sierras de los Comechingones, en la continuación de la Pampa de Achala".

El descubrimiento

“Al principio creíamos que era la especie que vive al norte”, dijo Martino respecto de la última que descubrieron en uno de los numerosos viajes que debieron hacer a la zona. Contó que la encontraron “en una madrugada”, al advertir la diferencia a través del sonido con el que el macho llama a las hembras. “Lo grabamos y notamos que era distinto”, señaló. Una curiosidad que da la pauta del relieve del factor humano al margen del técnico es que más allá de los equipos digitales con los que cuentan, Martino indicó que es posible trabajar también -y lo han hecho- con un grabador de periodista.

Los primeros datos que se revelaron sobre esta nueva especie de anfibio anuro son que tiene 8 juegos de cromosomas, que es muy poco común, y además Martino aclaró que “estos organismos son octoploides y funcionan muy bien. Ellos por ser anfibios pueden aceptar este tipo de cosas que en otros organismos serían monstruosidades”.

Importancia

El especialista detalló: “Los anfibios anuros se alimentan de una gran diversidad de insectos, por lo que son de suma importancia para el medio ambiente. Son muy sensibles a los cambios ambientales ya que intercambian oxígeno y materiales humedeciendo su piel”.

El desarrollo de estos temas se complementó con el dictado de “varios cursos de posgrado con colegas de otras áreas y del extranjero”, según expresó Martino. El docente de Ecología y Educación Ambiental del departamento de Ciencias Naturales manifestó que especies como las que descubrieron “andan entre los 5 y 10 centímetros”. Y planteó que “esto de encontrar especies nuevas no es fácil”, máxime en tiempos en los que, por el contrario, se denuncia declinación y pérdida de las existentes.

El trabajo es parte de un programa de investigación llamado “Evaluación y actualización de la diversidad de anfibios en el área central de Argentina, su conservación, manejo y transferencia educativa” del que se desprenden dos proyectos específicos relativos a grupos de géneros de anfibios. Junto a Martino trabajó Julián A. Valetti, becario del Conicet y doctorando en Ciencias Biológicas.

Producción Periodística:
Alberto Ferreyra

Responsable Institucional:
Alberto Ferreyra
Fredy Dutra
Deolinda Abate Daga
Tristán Pérez
Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Prensa y Difusión
prensa@rec.unrc.edu.ar
www.unrc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
cromosomasanfibio
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X