Nota

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

18 de Junio de 2012 | 5 ′ 28 ′′

El pasado geológico del área central de Argentina

Para entender la configuración geográfica actual de la región, investigadores estudian los orígenes, las características y el área en la que se depositaron sedimentos del período Neógeno que se hallaron en la zona central del país. Los sedimentos fueron acumulados durante un intervalo de tiempo geológico acotado, con posterioridad a los 12 millones de años y antes de los 3 millones. Entre otros datos, los investigadores hallaron la existencia de grandes fracturas geológicas al oeste de La Pampa, lo cual cambia la visión de la llanura pampeana como sólo una planicie.

Depósitos aflorando en un corte de camino en El Durazno, al oeste de Santa Rosa, La Pampa.

Los depósitos ya habían sido descriptos para la zona central de La Pampa y una parte de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el estudio revela que su extensión es más amplia. “Quizás son más de 200 mil kms cuadrados”, indica a Argentina Investiga Marcelo Zárate, doctor en Ciencias Naturales y profesor de la Universidad, responsable del estudio junto a Alicia Folguera, geóloga del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).

La distribución geográfica comprende el norte de Río Negro, una parte considerable de la provincia de La Pampa, el suroeste y sudeste de la provincia de Buenos Aires y el sudeste de Mendoza. Desde San Rafael hasta los sistemas serranos de Tandilia y Ventania, estos sedimentos se depositaron y conformaron la geografía actual de la zona.

Los resultados del estudio permiten entender la configuración geográfica actual: “Ahora se puede explicar por qué hay ríos en el oeste, por qué no hay nada en la parte central, por qué hay médanos, entre otras cosas más puntuales”, explica Zárate.

Luego del retiro del Mar Paranense (llamado así debido a los primeros fósiles marinos encontrados en las barrancas del río Paraná, que probaron el ingreso del océano Atlántico en amplias zonas de la Argentina), en la región central comenzaron a acumularse los sedimentos. El primer ciclo fue durante el Mioceno Tardío (desde 12 – 11 millones de años hasta alrededor de 6 millones de años), mientras que el segundo se produjo durante el Plioceno (entre los 6 y 3 millones). Ambos períodos constituyen subdivisiones (del Neógeno) en el calendario geológico de la Tierra.

En el área estudiada predominan los depósitos del Mioceno, que son más antiguos. Los del Plioceno, más recientes en términos geológicos, ocupan un área más restringida. Se ubican en la cuenca del Colorado y el sudeste de la provincia de Buenos Aires. “El trabajo advierte que la zona de acumulación se habría corrido durante el Plioceno desde el norte hacia el sur”, sostiene Marcelo Zárate.

Los sedimentos están compuestos por limos y arenas finas limosas, de color castaño rojizo, de aspecto macizo y con mucha tosca (carbonato de calcio). Estas partículas tienen su origen en la actividad volcánica producida en la Cordillera de los Andes. Una parte se depositó por la caída directa, producto de las erupciones, mientras que otra lo hizo por intermedio de la acción del viento. Incluso, hay evidencias de que en algunos sectores fue transportada por el agua. La vasta extensión de los depósitos está enmascarada por una cubierta de depósitos mucho más recientes acumulados por el viento.

Sin embargo, esta zona no es homogénea. El subsuelo presenta variaciones en su conformación geológica (distintos tipos de rocas y estructuras) que se manifiestan en el paisaje de la región. Así, en el oeste de La Pampa, por ejemplo, existen grandes fracturas geológicas. Se presentan como desniveles topográficos; una especie de pared irregular que se levanta en el terreno y que representan el frente de una falla. Esto cambia la visión de la zona y de la llanura pampeana, como únicamente una planicie.

La edad de los depósitos se estableció a partir de sus contenidos fósiles. Los sedimentos hallados son muy ricos en restos de vertebrados de ambiente continental, especialmente de mamíferos. “Utilizando el criterio paleontológico se puede establecer en términos relativos si un depósito con determinados contenidos de restos fósiles, que presentan cierto grado evolutivo, es más viejo o más joven que otro”, dice Marcelo Zárate. A partir de este criterio, que se basa en el principio de la evolución, se pudo establecer la edad aproximada.

En la fauna fósil hallada aparecen diversos roedores. También se encontraron reptiles, como tortugas y serpientes, y animales típicos del continente sudamericano, muy similares a los actuales. Entre la fauna carnívora, se destaca la presencia de aves gigantes, encontradas en unas salinas en las cercanías de Macachin, La Pampa. Por el contrario, no se han hallado restos de flora, debido a las condiciones ambientales imperantes que no permitieron su conservación. “Lo que podría llegar a haber en los sedimentos es granos de polen. Y estudiándolos, se pueden relacionar con las familias productoras o los grupos de plantas que los producen”, comenta el investigador.

El clima de aquel período de la era Cenozoica era probablemente templado-cálido y semiárido a subhúmedo. Los inviernos no eran demasiado fríos y, según varios autores -aclara el especialista- era comparable con los ambientes de tipo chaqueño.

Producción Periodística:
Lic. Mariano Pineda Abella

Responsable Institucional:
Mariano Pineda
Universidad Nacional de La Pampa

Departamento de Comunicación Científica - Prosecretaría de Comunicación Institucional
comcientifica@unlpam.edu.ar
www.unlpam.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X