Nota

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

28 de Julio de 2014 | 5 ′ 58 ′′

Experiencia republicana, ciudadanía y representación

En Argentina, “la representación política está en crisis, la ciudadanía atraviesa la conflictividad de desarrollarse en forma inclusiva en el campo político y con exclusiones en el mercado laboral. Pero además, la calidad republicana requiere de un debate que aún hoy parece soslayado, al menos por la clase política”, reflexionó la doctora Celia Basconzuelo en un trabajo de su autoría de reciente publicación: “La experiencia republicana y el problema de la ciudadanía y la representación”.

En su trabajo, expuesto en las jornadas del Bicentenario “La República en perspectiva: pasado y presente”, que se realizaron en la Universidad Nacional de Río Cuarto, la profesora Basconzuelo, docente e investigadora de esa Universidad y del Conicet, vertió algunas reflexiones sobre la experiencia republicana del siglo XIX y su conexión en particular con el problema de la ciudadanía y la representación, referidas a la Argentina, aunque teniendo en cuenta que la cuestión abraza al conjunto de las comunidades políticas de América latina.

Según detalló la especialista a Argentina Investiga, el trabajo da cuenta de que “el estallido de la unidad del imperio español en la primera década del siglo XIX planteó en las élites criollas el desafío de encontrar principios, formas de legitimar el poder, edificar instituciones y ensayar prácticas políticas nuevas”.

“En esa búsqueda y más allá de las diferencias, será rasgo común la adopción de formas republicanas de gobierno fundadas en el principio de la soberanía popular como fuente de legitimidad del poder”. Esa búsqueda compitió con la monarquía constitucional que fue el gran debate posterior a la independencia, y competirá con la tradición norteamericana cuando se trate de proponer el vínculo confederal antes que de adoptar la República.

En el análisis de la experiencia republicana, sostuvo la investigadora, pueden distinguirse dos momentos. En primer lugar, el discurso republicano. “La idea Nación es entendida -bajo la impronta de la tradición francesa y en el contexto revolucionario- en términos de construcción política”. Influye allí la tradición francesa, particularmente bajo la vertiente rousseaneana, en hombres como Moreno y Artigas.

Dijo Bascozuelo: “Pensar la Nación en términos de construcción política implica que las élites deberán pensar cómo definir y materializar institucionalmente esa relación entre la construcción política y los miembros de la comunidad. Quiénes y desde qué posición legitiman el poder. Aparece aquí pues el problema de la ciudadanía”.

Indicó la docente que la institución de la ciudadanía es pensada por las élites, es implantada desde arriba sobre sociedades de arraigo colonial. “Entonces -se preguntó- qué idea tenían de la ciudadanía. El concepto abreva de la modernidad: es el universo de iguales, individuos autónomos, hombres libres, portadores de virtudes (virtudes cívicas) que gozan de derechos y asumen obligaciones. En el contexto revolucionario, y según la tradición francesa, la libertad es inseparable de la igualdad”.

Tensiones

Basconzuelo precisó que “hay entonces tensiones en torno de la ciudadanía que devienen, por un lado, de las definiciones normativas que aluden al universo de iguales y, sin embargo, excluyen a las mujeres y minusválidos, dependientes, clérigos, hombres de las armas; a nivel municipal los que no contribuyen o no ejercen profesión liberal. Excluidos serán en los primeros tiempos los individuos que pertenecen a la población suburbana y rural. Otra tensión deviene de las tradiciones representativas: las del Antiguo Régimen y las modernas que invocan a los diputados de la Nación, en vez de a las corporaciones”.

El segundo momento, según comentó la investigadora universitaria, se refiere a la adopción de la forma republicana, que es cuando los principios fueron plasmados en la Constitución de 1853. “En el marco de esa opción republicana, las élites han sabido idear mecanismos que encubren esas desigualdades: recogen del Derecho natural de gentes la idea de los derechos civiles; éstos preceden a la norma”. “Pero este momento en el cual se adopta la forma republicana no se corresponde con aquella tradición ilustrada que equiparaba libertad a igualdad”, agregó.

“Se continúa con una tensión entre la definición normativa sobre ciudadanía y exclusiones en el ejercicio. El liberalismo no deviene en democracia; ésta ha sido pensada en términos de que la soberanía del número debía ser reemplazada por la soberanía de la razón”. Por otro lado, sostuvo que “la forma de gobierno republicana entendida en clave moderna implica entender la mediación del sistema representativo. La opción republicana significó avanzar además en la idea de representación: las élites pensaron en definirla quebrando las tradiciones representativas del Antiguo Régimen de índole corporativa, territorial y en este sentido nos apartamos de la herencia española hasta cierto punto también”.

“Los ciudadanos de la República están representados en el cuerpo político por representantes con calificación para serlo y además son representados por identidades ya no corporativas, hasta adoptar finalmente un criterio de representación mixto que dará cuenta de una representación en función de la población, y otra en función de la territorialización de la política. Los diputados representan a la población, los senadores, a las provincias”.

“En la dinámica republicana hay una tensión entre la normativa y la práctica electoral: el principio de la soberanía popular como fuente de legitimidad y la práctica que crea ‘representaciones invertidas’, el sufragio mediado por sistema de elección indirecta, pero sobre todo por el control electoral, los agentes electorales”. Sin embargo, “las investigaciones locales aportan la idea de que si bien algunos individuos no eran aún ciudadanos (mujeres y extranjeros), supieron recorrer por otro camino -el de los derechos constitucionales- la forma de desarrollar prácticas ciudadanas”.

Producción Periodística:
Fredy Dutra

Responsable Institucional:
Alberto Ferreyra
Fredy Dutra
Deolinda Abate Daga
Tristán Pérez
Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Prensa y Difusión
prensa@rec.unrc.edu.ar
www.unrc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
La ciencia sale al rescate de la selva misionera
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
Silencios, libertades y sexualidades

Silencios, libertades y sexualidades

Una investigación analiza la reproducción y vida sexual de las mujeres trabajadoras en los años treinta, para encontrar respuestas a los silencios, ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X