La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata ofreció a las autoridades sanitarias estudiar hasta 50 muestras por día para analizar muestras a fin de detectar pacientes con gripe A.
> Leer también: La ciencia se mete en el campo.
El decano de la unidad académica, Carlos Della Védova, explicó a InfoUniversidades: “Hicimos este ofrecimiento a las autoridades sanitarias con el objetivo de reforzar la actual capacidad de diagnóstico clínico con que cuenta la región y favorecer las acciones vinculadas al diagnóstico del virus de Influenza A, variante H1N1”. La propuesta incluye trabajar en forma coordinada e integrada con hospitales públicos y centros de salud de la región del Gran La Plata y zona sur del conurbano, para así poder conformar una red diagnóstica del virus.
En cuanto a los análisis, Della Védova aclaró que, de acuerdo a las pautas de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), sólo se procesarán muestras de pacientes internados. A partir de estas muestras se realizará el diagnóstico molecular por el método denominado RT-PCR convencional recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su publicación del 21 de mayo de 2009.
El decano de Exactas remarcó: “La Facultad cuenta con equipamiento tecnológico y experiencia en materia de biología molecular. Nuestros investigadores están capacitados en el manejo de muestras clínicas, fichas epidemiológicas y registro de datos”. El número de muestras a procesar alcanzaría a unas 50 por día, pero este número se podría multiplicar en caso de contar con los elementos y asistencia necesarios. Sobre el total de muestras procesadas se analizarán entre un 10 y 20% mediante la técnica de referencia para el diagnóstico molecular del virus influenza A, H1N1, RT-PCR en tiempo real.
Al mismo tiempo, la Universidad propuso integrar al desarrollo del proceso de diagnóstico al personal de los diferentes centros de salud y hospitales que lo requieran, para lograr una mayor capacitación de los profesionales de la región.
Medicamentos para niños
Además, los investigadores de la UNLP están trabajando en la formulación pediátrica del medicamento Oseltamivir (Tamiflu). Uno de los inconvenientes vinculados con la propagación del virus de Influenza A, H1N1, reside en que este medicamento no es adecuado para la dosificación de los niños. En los laboratorios de Ciencias Exactas ya se trabaja en la medición de la estabilidad de un preparado adecuado para su administración en infantes.
En el marco de la actual emergencia sanitaria, docentes y alumnos de esta Facultad realizan tareas que abarcan la participación solidaria como agentes de salud en la campaña de vacunación domiciliaria junto a la Municipalidad de La Plata, difundiendo aspectos relacionados con la prevención de la gripe A y de otras afecciones que ponen en riesgo a la población, debidas a complicaciones respiratorias. Las actividades comunitarias incluyen visitas a distintos barrios del Gran La Plata, como Los Tobas, Villa Elisa y el comedor comunitario del Barrio Aeropuerto.
> Leer también: Galletitas más sanas para meriendas saludables.
Desde la Facultad adelantaron que se elaborará material informativo de fácil comprensión, para incorporarlo a la distribución de las viandas en los colegios de la provincia. Además se inició una campaña de donación de ropa de abrigo, especialmente para bebés y niños. Los interesados pueden acercar sus donaciones a la secretaría de Extensión de Ciencias Exactas, en calle 47 esquina 115 de la ciudad de La Plata. La ropa será distribuida en los hogares necesitados como un medio para mitigar enfermedades como gripe A, bronquiolitis, entre otras.