Nota

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

07 de Junio de 2010 |

Inequidad y fragmentación en los servicios de salud del Gran Buenos Aires

Un estudio que desarrolla el Área de Política Social de la UNGS analiza las políticas sanitarias de la Región Metropolitana de Buenos Aires caracterizada, según explican los investigadores, por la desigualdad. El sistema “es una trama compleja permanentemente desafinada por los cambios de contexto político, económico y social”, destacan.

Diversas realidades describen hoy el sistema sanitario.

Con el objetivo de analizar políticas sanitarias en el nivel local y sus consecuencias en el desempeño de los servicios de salud, investigadores docentes del Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) desarrollan el proyecto “Los Sistemas Locales de Salud en el nivel local en el Gran Buenos Aires: mirando la gestión desde la atención de la salud de la población”.

“Fragmentación e inequidad pueden sintetizar el diagnóstico del subsector público de salud en la Región Metropolitana de Buenos Aires en los comienzos de 2000”, explica Magdalena Chiara, investigadora docente del ICO y responsable de la investigación. Con más de una centena de centros con internación bajo la órbita de tres jurisdicciones y alrededor de 700 centros de atención primaria, el sistema de salud de la región presta servicios a una población de 18 millones de habitantes que disponen en distinto grado de coberturas alternativas. “Se trata de una trama compleja permanentemente desafiada por los cambios del contexto político, económico y social”, agrega Chiara.

Entre algunos de los puntos críticos para la gestión de la política sanitaria en esta región -caracterizada por la desigualdad- aparece el modelo hospitalo-céntrico, donde sólo la enfermedad se convierte en la razón del encuentro entre usuario y profesional; también se identifica la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), que si bien es reivindicada en el plano discursivo, encuentra dificultades para desarrollarse en todas sus dimensiones. Algunos ejemplos son la falta de actividades de captación temprana, la poca presencia del trabajo territorial, las escasas iniciativas con la comunidad y las carencias de perfiles profesionales.

Un dato que expresa la inequidad estructural es la brecha de mortalidad postneonatal, que se extiende del 2 al 10 por mil, con valores menores al 3 en los municipios de Vicente López, San Fernando y San Isidro, del 3 al 6 en los distritos del primer cordón y en otros como Moreno, Malvinas Argentinas, Tigre, Berazategui, entre el 6 y el 9 en distritos como José C. Paz, San Miguel, Quilmes y Lomas de Zamora, y del 9 por ciento en Ezeiza. Otro indicador que muestra la demanda diferencial sobre el subsector público es el porcentaje de población sin cobertura médica por obra social y prepagas, que presenta los valores más bajos en los distritos más alejados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con máximos de 60 por ciento y más en Merlo, Florencio Varela, Moreno y José C. Paz.

Un aspecto clave en la investigación se refiere a las distintas reacciones de la política sanitaria local frente a las oportunidades abiertas por los mecanismos de financiamiento. Se ponen en juego así dos lógicas que se encuentran en tensión: aquella centrada en la respuesta a las demandas del propio territorio (que busca internalizar en la esfera local la resolución de los distintos niveles de complejidad) y otra que en la investigación se denomina tecnocrática, que apuesta a la articulación intergubernamental desde la apuesta a espacios que, en muchos casos, adolecen de capacidades para garantizar de manera oportuna el tránsito de los pacientes en el sistema.

Como telón de fondo de estas dos lógicas hay una trama de incentivos financieros, como los derivados de la coparticipación provincial, que poco contribuyen con la articulación del sistema en su conjunto. “La distribución de recursos favorece a los distritos con mayor oferta y alta complejidad frente a las prestaciones en el primer nivel, generando incentivos que operan en sentido inverso al del resto de las políticas públicas”, expresa Chiara.

“Los recursos humanos emergen también como un problema de la gestión, entre otros sus condiciones laborales, la carrera profesional, la distribución en el territorio, los (des)incentivos hacia el primer nivel, la competencia entre los propios municipios por especialidades críticas, los problemas en la formación”, aporta Javier Moro, investigador docente del ICO e integrante del equipo.

La política sanitaria se desarrolla en la tensión entre fragmentación e integración, con distintas reacciones locales frente a los mecanismos de financiamiento, con esfuerzos de articulación diversos y dificultades de institucionalización; todo ello en un contexto de grandes indefiniciones acerca del modelo general que armonice los aportes de cada jurisdicción.

La investigación

La aproximación metodológica de la investigación hace uso de información de diversas fuentes: la revisión hemerográfica, el análisis de la normativa y el gasto en salud en el conurbano. Se utilizan técnicas cualitativas para las entrevistas en profundidad a actores claves y técnicas cuantitativas en el uso de base de datos existentes (EPH y censos) para su georrefenciamiento vinculado a la oferta de servicios y al financiamiento; asimismo, se desarrollan encuestas de elaboración propia a los equipos de salud y a los hogares.

Dado el interés de la investigación en el nivel local de gestión y en la dinámica particular que se genera en el territorio, se seleccionaron tres municipios para un análisis con mayor profundidad del período 2001-2007. Considerando diferentes aspectos que dan cuenta de la heterogeneidad se tomaron como casos los municipios de Malvinas Argentinas, San Fernando y Tigre.

Se trata de un Proyecto de Investigación Científico Tecnológico Orientado (PICTO) con financiamiento del FONCYT. El equipo está integrado por Magdalena Chiara, Javier Moro, Carlos Jiménez y Ana Ariovich (ICO/UNGS); María Mercedes Di Virgilio (IIGG-UBA) y María Alejandra Wagner (FTS-UNLP).

Producción Periodística:
Brenda Liener

Responsable Institucional:
Brenda Liener
Marcela Bello
Universidad Nacional de General Sarmiento

Comunicación y Prensa UNGS
prensa@campus.ungs.edu.ar
www.ungs.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
Cuidados de salud mental

Cuidados de salud mental

Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Psicología en cuatro ciudades argentinas reveló que el 80 por ciento de los centros de ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X