Nota

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino - Facultad de Psicologia y Ciencias de la Salud

26 de Agosto de 2024 | 2 ′ 26 ′′

Investigadores de la UNSTA crearon una bebida proteica a partir del uso de suero lácteo

Investigadores de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Unsta) desarrollaron una bebida proteica denominada “Tomy”, llamada así en referencia a Santo Tomás de Aquino, que podría utilizarse en comedores y escuelas de Tucumán. El proyecto persigue tres objetivos principales: aprovechar el Lactosuero para crear un alimento nutritivo, reducir la contaminación ambiental y favorecer a las industrias regionales.
Investigadores de la UNSTA crearon una bebida proteica a partir del uso de suero lácteo

"Tomy", la bebida proteica a partir de suero lácteo, en sus diferentes presentaciones

La bebida, hecha a base de lactosuero (subproducto que surge del proceso de industrialización de la leche para la elaboración de quesos, y que constituye el 90% de su volumen) y pulpa de frutas de la región como frutillas, arándanos y duraznos de los Valles, ha sido probada con resultados muy positivos en aceptabilidad sensorial. Envasada en botellas de 250 y 500 mililitros, el producto se presenta como una alternativa nutritiva a los jugos comunes.

La doctora en bioquímica Martha Núñez, quien originalmente lideró el proyecto junto a la doctora en bioquímica Romina Ross, reconoció, al comienzo del proceso de investigación, la importancia de revalorizar la región láctea y llevar alimentos nutritivos a poblaciones con altos requerimientos nutricionales, como niños y ancianos. Con la intención de poder ser distribuida en comedores y escuelas de zonas de mayor vulnerabilidad económica y social de la provincia, se llevan a cabo conversaciones con los Ministerios de Salud y Desarrollo Social de Tucumán para poner en marcha esta iniciativa.

Celebrar este acontecimiento es posible gracias a la constante labor de la doctora Núñez y su equipo y a su participación en las convocatorias de proyectos de investigación financiados por la Unsta como parte de políticas institucionales en materia de investigación que se vienen fortaleciendo hace 20 años. En esa misma línea, es importante destacar que el laboratorio montado en el Campus UNSTA Yerba Buena, denominado LABIDAL (Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Alimentos), también posibilitó y facilitó el progreso y la materialización del producto.

Además, “Tomy” también recibió financiamiento a través del programa “Ciencia y tecnología contra el hambre” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), junto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

Producción Periodística:
Lic. Agostina Navarro Aranda

Responsable Institucional:
María Florencia Aráoz
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino

Servicio de Investigación y Desarrollo
investigacion@unsta.edu.ar
www.unsta.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Economía circular alimentaria

Desde el Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Evaluación de Alimentos (LIDEA), que depende de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y ...

Microplásticos en suelos de huertas

Un equipo del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS se centra en estudiar cómo se da el proceso de fragmentación de los ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X