Nota

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

23 de Agosto de 2021 | 10 ′ 37 ′′

La clase media atravesada por la subjetividad neoliberal

A pesar de que los ingresos bajan, entre 7 y 8 personas de cada 10 se sienten de clase media. Una identidad colectiva. La subjetividad neoliberal encarnada en la vida de las personas, en la cotidianeidad y en la forma en la que diariamente se piensan y ven a los otros es el objeto de investigación de la profesora Romina Ferrero.
La clase media atravesada por la subjetividad neoliberal

Aunque bajan sus ingresos, muchos en Río Cuarto se siguen sintiendo de clase media.

“Categorización social de los sectores pobres por parte de la clase media riocuartense, en clave de subjetivación neoliberal” es el título de la investigación doctoral que lleva adelante Romina Ferrero, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Tiene 26 años y es la primera graduada del Profesorado en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales que logra obtener una beca doctoral del Conicet.

A partir de conocer que entre el 70 y el 80% del país se asume como de clase media, durante cinco años buceará en ese sector social de Río Cuarto para ver cómo son esas configuraciones subjetivas, esa identidad colectiva. Para ello hará reiteradas salidas al campo concreto de estudio, realizará entrevistas en profundidad y observaciones participantes. “La idea, también, es intentar concretar algunas dinámicas que me permitan ver cómo las personas reconstruirían la estructura de clases”, adelanta Ferrero y explica: “Esto de la categorización de los pobres que se hace desde la clase media implica ver cómo se siente, se piensa y se actúa en relación al otro pobre. Se trata también de sistematizar qué se entiende por pobre, cuándo se asume que el otro es pobre, por qué y qué significaciones supone respecto de la otra persona”.

La investigadora procura, además, observar “cómo desde la clase media se construyen discursos meritocráticos. La mayoría de la población se ve como parte de la clase media. El concepto de ‘clase media’, que viene desde lo historiográfico y antropológico, en tanto identidad colectiva, me habilita a pensar la faz simbólica de lo que es ser de clase media, sin subsumirlo a lo material. Evitando, así, caer en cuestiones del tipo ‘este se cree de clase media, pero en realidad no lo es’. Se trata de no descalificar a quienes se consideran de clase media, sin serlo desde lo ocupacional o estructural, sobre todo haciendo alusión a los resultados de estudios previos que dicen que un rango de entre el 70 y el 80% de nuestro país se asume como de clase media”, puntualiza Romina Ferrero.

Al contextualizar su estudio, señala: “En los últimos tiempos, el rol de las clases medias latinoamericanas fue clave. Los partidos políticos siempre parecen casi pelearse por los segmentos de votantes de clase media, en tanto se trata de segmentos que muchas veces coinciden con un voto menos anclado en posiciones ideológicas, pero que a la postre es el que define las elecciones”.

“A la vez, desde fines de la primera década del siglo XXI en adelante, y con mayor fuerza tras el ciclo de llegada al gobierno de las nuevas derechas en América Latina, son de público y resonante conocimiento los estudios que dan cuenta de que la mayoría de la población se autopercibe como parte de la clase media”, subraya.

Y agrega: “La idea es poder pensar la clase media no sólo desde una perspectiva estructural, como se define en sociología, desde las posiciones ocupacionales, o en economía, sobre la base del ingreso, sino poner a jugar esto con concepciones identitarias. Se intenta conjugar estudios más recientes de la clase media, que vienen más desde la antropología y la historiografía, que la piensan en clave identitaria”.

En relación con su trabajo, Ferrero indicó: “En cuanto a los estudios de subjetividad neoliberal, la mayoría abrevan de la filosofía política. La idea es poder hacer un análisis más empírico. ¿Cómo la subjetividad neoliberal se encarna en la vida de las personas, en la cotidianeidad, en la forma en que diariamente nos pensamos y pensamos a los otros, iguales y distintos a nosotros?”.

Perfil

Romina Ferrero se recibió de profesora en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales en 2018. Es adscripta en Economía II. Se capacitó en mediación. Realizó un intercambio en Guadalajara, la capital del Estado de Jalisco, en México. Y ahora es la primera doctoranda becada por el Conicet para una investigación surgida de ese departamento de Ciencias Humanas, la cual es dirigida por la doctora en Psicología Andrea Bonvillani y co-dirigida por Celia Basconzuelo, investigadora adjunta del Conicet, licenciada y profesora en Historia, magíster en Partidos Políticos y doctora en Historia, con un posdoctorado en Ciencias Sociales. Este trabajo tiene lugar en el ámbito del Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE), de doble dependencia entre la Universidad Nacional de Río Cuarto y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

–¿Qué es esto de la categorización social de los sectores pobres por parte de la clase media?

–La idea es poder visibilizar, ver cómo se los categoriza desde la clase media. Se parte de una idea diferente, una forma distinta de conceptuar y contextualizar a la clase media; tiene que ver con una línea nueva, que viene de la historiografía y la antropología, y no tanto de la sociología ni de la economía.

La idea previa era que la clase media se correspondía con un grupo determinado de la sociedad, que tenía cierto correlato real en relación con un grupo, que se limitaba de acuerdo con ciertas características concretas y objetivables.

Los planteos de la clase media que se inauguran acá tienen como actores muy fuertes a –Ezequiel– Adamovsky y a –Eduardo– Visacovsky, autores que desde la historiografía y la antropología vienen a plantear que en realidad la clase media es también una cuestión de autopercepción, una cuestión identitaria, una identidad colectiva. Es interesante porque se hace un análisis histórico, pero a la vez se plantea que se trata de una ficción, se habla de una ficción geométrica. Y esa ficción geométrica tiene que ver con la idea de que lo social tiene cuerpo, tiene corporeidad, tiene volumen y que la sociedad puede dividirse en esas tres partes: clase alta, clase baja y clase media.

El planteo es que hay relaciones sociales, no hay un volumen, no hay una corporización concreta. Sin embargo, eso existe en el imaginario de la clase media y hace que pueda insertarse en la sociedad, comportarse, sentir, autopercibirse y percibir al otro desde ese lugar.

–¿A dónde apunta?

–Todos los que se autoperciben de clase media para mí son clase media, sobre todo porque eso tiene efectos en la forma de pensarse a sí mismo y al otro. Esto impacta en la forma de pensar, actuar y sentir, esto es en las configuraciones subjetivas de esas personas.

De ahí que lo que quiero ver es cómo son las configuraciones subjetivas de las clases medias riocuartenses, entendidas como identidad colectiva. Quiero comprender cómo están configuradas sus subjetividades, entendidas estas últimas como proceso abierto; y si esto es diferente en aquellas personas que, autopercibiéndose de clase media, viven en el centro o en un asentamiento en la ciudad; prestando atención a si están presentes algunos elementos propios de la subjetividad neoliberal, como preferencias y percepciones meritocráticas, el emprendedurimo, etcétera. Me pregunto ¿están presentes? ¿De qué manera se recontruyen en las configuraciones subjetivas de la clase media riocuartense que vive en un barrio céntrico? ¿De qué manera se reconstruyen estos elementos en las subjetividades de quienes autopercibiéndose como parte de la clase media riocuartense, viven en un barrio popular o en un asentamiento?

–¿Qué hipótesis tiene?

–Mis hipótesis exploratorias son, por un lado, que los procesos de configuración subjetiva de la clase media riocuartense remiten, aunque no exclusivamente, a ciertos elementos de la subjetividad neoliberal, como emprendedurismo, meritocracia, etcétera. Y, por otro, que existe una reconstrucción diferencial de la identidad de clase media, según la pertenencia ocupacional/ estructural de clase.

–Se pregunta cómo la subjetividad neoliberal se encarna en la vida de las personas, en la cotidianeidad, en la forma en que diariamente cada uno se piensa y percibe al otro. ¿Cómo ocurre ese proceso, por qué? ¿Eso es visto como negativo, perjudicial?

–La subjetividad neoliberal es algo que nos atraviesa a todos en tanto personas que vivimos en el sistema neoliberal, la forma actual del capitalismo. El neoliberalismo no es sólo un proyecto político y económico, sino que a su vez es una nueva razón de mundo, una nueva forma de gubernamentalidad, entendida como una forma de crear sujetos, de conducir, a partir de esa construcción de sujeto, las voluntades, los comportamientos y las conductas de las personas.

Christian Laval (sociólogo) y Pierre Dardot (filósofo) plantean la idea de sujeto-empresa, que es el sujeto neoliberal, un sujeto que se entiende a sí mismo como capital humano y que, por eso, está inserto en una carrera constante para automejorarse, algo que puede verse en lo académico, con el crecimiento constante de los currículos, pero que se reproduce en todos los ámbitos de la vida. Y hay una forma de pensarse que se deriva de eso, algunos de los elementos son la meritocracia, la responsabilidad individual, el emprendedurismo, hay una forma de vivenciar productivamente el tiempo.

Lo que quiero ver es cómo esto se cuela y reconstruye en los procesos de subjetivación de un grupo de personas específicas en lo local: la clase media en términos de identidad autopercibida.

–¿Es un trabajo teórico o incluye salidas a campo?

–No se trata de un análisis teórico exclusivamente. Más bien todo lo contrario. Hay mucha salida a campo, entrevistas en profundidad, observación participante. La idea también es intentar concretar algunas dinámicas que me permitan ver cómo las personas reconstruirían la estructura de clases. Eso último será algo a evaluar desde la factibilidad. Pero sería muy interesante.

Producción Periodística:
Deolinda Abate Daga

Responsable Institucional:
Deolinda Abate Daga
Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Prensa y Difusión
prensa@rec.unrc.edu.ar
www.unrc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las posibles parasitosis que se transmiten en plazas públicas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X