Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Cs. Económicas y Estadística y Fac. de Cs. Veterinarias

11 de Enero de 2021 | 7 ′ 15 ′′

Las brechas de género en la ciencia

Un estudio ilustra algunas de las desigualdades de género que se producen en los ámbitos laborales vinculados a la ciencia, la tecnología y la docencia universitaria, y pone sobre el tapete la necesidad de desarrollar políticas públicas vinculadas con el cuidado.

El Grupo de Estudios de Economía y Género de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario presentó los resultados de la encuesta “Usos del tiempo y brechas de género”, desarrollado en el sector científico tecnológico de la provincia de Santa Fe.

El estudio ilustra algunas de las desigualdades de género que se producen en los ámbitos laborales vinculados a la ciencia, la tecnología y la docencia universitaria, y pone sobre el tapete la necesidad de desarrollar políticas públicas vinculadas con el cuidado.

La encuesta fue realizada a 480 personas, que representan el 10 por ciento de la población científica de la provincia de Santa Fe, compuesta por 4.743 investigadores. Los mismos, pertenecen a la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Tecnológica Nacional, el Conicet, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y los Institutos de doble dependencia. Todos fueron contactados por un equipo de 16 encuestadores.

“La mayoría de las encuestas que conocemos sobre estas temáticas son formularios que se envían por internet y no tienen ningún tipo de diseño probabilístico ni representatividad”, explica la licenciada en Estadística de la UNR, Lucía Andreozzi, quien aclara que en este caso el contacto fue personalizado, confidencial y se destinaron unos 45 minutos para responder todas las preguntas, es decir, que la forma de obtener los datos marcó una diferencia.

El cuestionario incluyó seis secciones: vivienda, hogar, estrategias del hogar, trayectoria familiar, cuestionario personal y un diario de actividades. Si bien con este tipo de herramienta se hace un corte de un momento en particular, muchas de las preguntas estuvieron pensadas para abarcar la historia de las personas y tratar de reconstruir el trayecto académico y familiar.

¿Para qué sirve una encuesta de uso del tiempo? Como instrumento analítico permite visibilizar lo invisibilizado en relación al trabajo remunerado y al no remunerado. Es revelador de las actividades hechas durante el día y posibilita valorar tanto social como económicamente el trabajo doméstico, según explica el licenciado en Economía de la UNR, Guillermo Peinado. “A partir de estas encuestas se puede observar que las tareas de cuidado y voluntarias, no remuneradas, las tenemos invisibilizadas”.

En general, esta población de investigadores considera que el sistema científico tecnológico es competitivo y meritocrático, pero existe un supuesto inicial acerca de que no hay desigualdades ni techos y que al tener un convenio colectivo de trabajo no hay diferencias salariales por género. “Se supone que la persona que llegó a este sistema está empoderada y tiene condiciones laborales relativamente buenas, sin embargo, de acuerdo a los datos obtenidos, las desigualdades siguen existiendo”, reflexiona Peinado.

La pobreza de tiempo

En las Universidades, los varones dedican mayor tiempo que las mujeres al trabajo remunerado, pero no así al trabajo doméstico y al cuidado de niños y adultos del hogar. Mientras ellas le destinan 3 horas 30 minutos de promedio diario a estas tareas, ellos lo hacen 2 horas 50 minutos.

En el caso de los institutos, las mujeres dedican más tiempo tanto a las labores remuneradas como a las no remuneradas. Según se analiza en el estudio, esto tiene un correlato con otro tipo de actividades relacionadas al placer y al ocio e incide en las condiciones de vida. Por ejemplo, en relación al cuidado personal, que incluye dormir, hay una brecha de 21 minutos menos en las mujeres. De igual modo en actividades relacionadas con los medios de comunicación y el tiempo libre.

Uno de los problemas invisibilizados que apareció fue la pobreza de tiempo según el nivel educativo. La chance de ser pobre de tiempo para secundario incompleto o menos es tres veces mayor en las mujeres que en los hombres. En el caso de secundario completo e universitario incompleto, la chance es 22% más para mujeres. Y en universitario completo y más es 72% mayor para mujeres. Dado que la población estudiada pertenece a un nivel alto de instrucción, se amplifica la posibilidad de que sean pobres de tiempo.

Otros de los elementos obtenidos fueron diversas líneas de tiempo sobre las trayectorias profesionales y familiares de los investigadores. En general, entre que se inicia y finaliza el grado, hay cinco o seis años en el sistema. Luego, en algunos casos, aparece el matrimonio, los hijos y se postergan los estudios de posgrado hasta que los hijos son más grandes. En otras trayectorias, se observa la realización de toda la carrera hasta el posdoctorado y la postergación de la maternidad hasta los 40 años. Otros esquemas muestran el desarrollo de la carrera profesional y luego la convivencia con un adulto mayor al que hay que cuidar, por ejemplo.

Con respecto a la existencia de una planificación de la maternidad y la paternidad en relación a la carrera profesional, hay un porcentaje más alto de mujeres que de varones que se sintieron obligadas a hacerlo. Y un dato llamativo es que las licencias por maternidad y paternidad se tomaron “parcialmente” y un 10% de las mujeres de universidad directamente no se tomaron la que les correspondía.

Otros datos permiten observar la brecha de género en los ingresos mensuales. En los institutos, los varones ganan 14% más que las mujeres y en las universidades la brecha es mayor, del 23%. Asimismo, la cantidad de mujeres va disminuyendo a medida que asciende el nivel de los cargos.

Cuando los investigadores fueron consultados acerca de a qué clase social creen pertenecer, surgió la de “clase media”, pero lejos de ser una categoría que los aglutine, fue nombrada de distintas maneras: “clase media acomodada”, “clase media trabajadora”, “clase media empobrecida”, “clase media en descenso”, “clase media baja”, “clase media de trabajo intenso”.

El objetivo de este estudio fue hacer un diagnóstico para derribar algunos mitos y orientar al desarrollo de políticas públicas. Una de las limitaciones que reconoce el equipo es que el trabajo pudo hacerse con los investigadores que sobrevivieron al sistema.

El Grupo de Estudios de Economía y Género de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR está conformado por Lucía Andreozzi, Guillermo Peinado, Javier Ganem, Patricia Giustiniani y Miriam Geli. La presentación del estudio estuvo a cargo de la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia de Santa Fe, Érica Hynes, la Coordinadora del área de género de la UNR, Florencia Rovetto y los investigadores.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X