Nota

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

15 de Noviembre de 2010 |

Las poblaciones prehispánicas del centro y sur del país tendrían un origen común

A partir de la morfología craneofacial de muestras de poblaciones que vivieron en distintas regiones de Argentina, un trabajo realizado en el Museo de antropología encontró similitudes entre los pueblos prehispánicos que habitaron los actuales territorios de Córdoba y San Luis y los aborígenes de la Patagonia y del noreste de la región pampeana. Este descubrimiento contradice la visión tradicional que relacionaba a los habitantes de las Sierras Grandes con grupos asentados en el noroeste del país.

Un estudio llevado a cabo por antropólogos de la Universidad de Córdoba refuerza los supuestos acerca de la semejanza biológica entre las poblaciones de las Sierras Centrales -actuales territorios de Córdoba y San Luis- y las de la Patagonia y del noreste de la región pampeana. Los resultados obtenidos del análisis de la morfología craneofacial y los marcadores moleculares del ADN mitocondrial apoyan la hipótesis del poblamiento de la región de las Sierras Centrales procedente del noreste del país, que luego habría continuado hacia la Patagonia y Tierra del Fuego.

“Comparamos la morfología del cráneo y la cara de los individuos procedentes de las Sierras Centrales con las de poblaciones de la región andina y de otras regiones del país. Advertimos que tienen más similitudes con los aborígenes de la Patagonia y del noreste de la región pampeana que con otros grupos humanos”, comenta a InfoUniversidades Mariana Fabra, una de las investigadoras.

Desde los trabajos del famoso paleontólogo y antropólogo Florentino Ameghino en adelante, la mayoría de las hipótesis sostenían que las corrientes migratorias que poblaron nuestro país provenían del noroeste. Esta visión coincidía con el trayecto de la ola migratoria que pobló el continente americano, con su ingreso a través del estrecho de Bering (entre Alaska y Siberia) y su desplazamiento hacia el sur, por el oeste continental. En este marco, los pobladores de Córdoba siempre fueron vinculados con poblaciones andinas, en tanto que la presencia de distintos artefactos, como puntas de proyectiles, reforzaba esta idea.

Ser o no ser

La medición en restos óseos humanos fue utilizada desde los primeros estudios osteológicos, tanto para describir individuos como para comparar poblaciones. Las variables métricas lineales se encuentran entre los rasgos más utilizados para estudiar la afinidad entre poblacionales. La forma y tamaño de los organismos se captan a partir de medidas cuantitativas como longitudes, anchuras, ángulos e índices. La información recuperada se analiza para obtener los rasgos de la variabilidad morfológica y las variaciones poblacionales que se observan con esta metodología son resultado tanto de diferencias genéticas como ambientales entre distintos grupos humanos.

Desde que los estudios genéticos demostraron que los genes influyen en gran medida en la morfología craneal, se asume que aquellos grupos con morfología craneal similar están más relacionados que los que muestran diferencias más marcadas.

Variables métricas analizadas

Llegar a relacionar las poblaciones de las Sierras Centrales con las poblaciones de la Patagonia y del noreste de la región pampeana, implicó analizar 10 variables morfométricas lineales en 14 muestras representativas de poblaciones que habitaron diversas regiones del país.

La perspectiva desde la que se desarrolló esta investigación se denomina genética del paisaje y surge de la combinación de la genética de poblaciones y la ecología del paisaje, lo que permite una mayor comprensión de la interacción entre el paisaje y los procesos evolutivos.

“Numerosas preguntas sobre los orígenes, las estrategias de dispersión y la evolución local de los grupos prehispánicos permanecen irresueltas. En cuanto a las Sierras Centrales, los conquistadores llamaron a los habitantes de la región de manera homogénea “comechingones”. Sin embargo, las diferentes estrategias y desarrollos locales observados llevan a pensar en una diversidad de grupos étnicos que contradice la supuesta unicidad cultural de la región, postulada por los primeros cronistas”, sostiene la investigadora.

El ADN también

Los resultados obtenidos a partir de variables de la morfología craneal fueron avalados por estudios de marcadores de ADN realizados también en el Museo de Antropología por la bióloga Angelina García. El estudio de la distribución de los linajes maternos amerindios de la muestra de Córdoba arrojó que son similares a los que se encuentran en las poblaciones nativas de Patagonia y Tierra del Fuego.

Producción Periodística:
Eliana Piemonte

Responsable Institucional:
Eliana Piemonte
Mariana Mendoza
Edgardo Litvinoff
Universidad Nacional de Córdoba

Unidad Central de Comunicación Institucional
comunicacion@rectorado.unc.edu.ar
www.unc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X