Nota

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

03 de Junio de 2013 | 4 ′ 19 ′′

Los anfibios de Córdoba padecen el deterioro del paisaje

El biólogo Julián Lescano espera las lluvias del verano para ir a las lagunas a estudiar las especies de anfibios que las habitan. En las noches posteriores a las lluvias, los adultos de la especie se reproducen y lo hacen cantando. Lescano puede, entonces, observarlos o reconocerlos por su canto y saber así cuántos y de qué especie son. Su investigación señala que, debido a la degradación ambiental, en algunas lagunas donde debiera haber diez especies de anfibios, en la actualidad hay sólo tres.

Phyllomedusa sauvagii

Lescano investiga cuáles son los efectos de la modificación de los hábitats locales sobre algunas especies y cómo afecta la degradación del paisaje a la diversidad de anfibios del bosque del Chaco árido de Córdoba. Su estudio se desarrolla en el noroeste provincial, entre las Salinas Grandes y Villa Dolores. “Cuando llueve, los anfibios se reproducen explosivamente. Entonces, lo que hacemos es ir de noche a las charcas y lagunas a contar cuántos individuos hay y de qué especie son. Se trabaja en tres o cuatro lagunas cada noche, con altas temperaturas, y volcamos en planillas lo que vemos. También registramos lo que escuchamos, porque cada especie tiene un canto distinto. Además, se caracteriza el ambiente, la laguna, el bosque circundante y la composición físico - química del agua”, cuenta Lescano a Argentina Investiga.

En Córdoba, hay 70 especies de reptiles y unas 35 de anfibios. El conjunto faunístico conformado por estos dos grupos se denomina ‘hepterofauna’ y tiene problemas de conservación a nivel mundial. “Los anfibios tienen un ciclo de vida y una biología complejos y, muchas veces, no son tomados en cuenta por las políticas de conservación. Su piel es muy fina y húmeda, y dependen de los ambientes acuáticos, así como del entorno terrestre alrededor de éstos; por eso son tan sensibles a la degradación ambiental”, explica Gerardo Leynaud, director del grupo de investigación en el que trabaja Lescano.

El profesional agrega que “en nuestro grupo estudiamos los factores que afectan a la hepterofauna a escala de hábitat local, de paisaje y a escala regional. En el trabajo de Julián se abordan los anfibios de la región del noroeste de Córdoba, que ha sido reconocida como una prioridad en términos de necesidad de conservación. Esta región sufre uno de los niveles de degradación más altos del país debido a la tala, el fuego y el sobrepastoreo. Por todo esto, en algunos sectores la cubierta boscosa original se ha reducido a menos del 20 por ciento”.

La investigación, realizada a partir de datos obtenidos en 50 cuerpos de agua del noroeste de Córdoba, señala que, a escala de paisaje, la pérdida y degradación de las masas boscosas afecta negativamente a la diversidad de los ensambles de anfibios.

“Lo que vemos es que lo que más afecta a la diversidad de anfibios es la composición del hábitat en las lagunas y, particularmente, la cobertura de bosques en el entorno terrestre. Mientras menos bosque en kilómetros a la redonda, menos diversidad de anfibios en las charcas. Además, mientras más separadas están las lagunas, también hay menos diversidad. A grandes rasgos, vemos que en las charcas aisladas que están en zonas muy degradadas suele haber tres o cuatro especies y debería haber diez”, comenta Lescano a modo de síntesis.

Sobre el estudio

Julián Lescano realiza su tesis de doctorado en el marco del proyecto “Analizando los patrones de distribución espacial de la herpetofauna del Chaco de Córdoba desde diferentes escalas jerárquicas” del Centro de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

El proyecto está dirigido por Gerardo Leynaud y, además de Lescano, integran el grupo Javier Nori y Paola Carrasco. La caracterización del bosque que rodea las charcas se hace mediante mapas de vegetación provistos por Laura Hoyos, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Conicet - UNC). En este trabajo también participa Laura Bellis, de la cátedra de Ecología.

Producción Periodística:
Eliana Piemonte

Responsable Institucional:
Eliana Piemonte
Mariana Mendoza
Edgardo Litvinoff
Universidad Nacional de Córdoba

Unidad Central de Comunicación Institucional
comunicacion@rectorado.unc.edu.ar
www.unc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X