Nota

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

30 de Diciembre de 2013 | 5 ′ 29 ′′

Mejoran el rendimiento y la calidad forrajera del maíz

Una investigación realizada en la Facultad de Ciencias permitió mejorar los híbridos de maíz a partir de la incorporación de alelos provenientes de poblaciones nativas. De esta manera, se optimiza el rendimiento del cultivo y su calidad y se obtiene un producto de excelente valor nutricional que permite mantener la oferta de forraje estable para el ganado vacuno durante todo el año. Expandir la base genética del maíz, uno de los principales cultivos nacionales, es uno de los objetivos del estudio.

Un investigador de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora logró identificar poblaciones nativas de maíz que permiten mejorar híbridos simples para obtener mayores rendimientos y calidad de silaje. “Nos encontramos ante una gran necesidad de incrementar la variabilidad genética en los programas de mejoramiento y de identificar genotipos que nos permitan aumentar el rendimiento y la calidad forrajera de los híbridos comerciales de maíz y, para ello, las poblaciones nativas presentan un gran potencial”, señala a Argentina Investiga el líder del proyecto, Salvador Juan Pablo Incognito.

Un híbrido simple se define en el ámbito agropecuario como la cruza entre dos líneas endocriadas que cumplen el rol de progenitor. “Esto permite explotar el vigor híbrido y sus características asociadas, de manera de producir genotipos uniformes y muy rendidores que reúnan las mejores características presentes en los progenitores”, explica el investigador. Los híbridos que podrán mejorarse son representativos de dos patrones heteróticos muy conocidos y utilizados en la Argentina, Stiff Stalk Synthetic × Lancaster Sure Crop (B73 × Mo17) y Stiff Stalk Synthetic × Cristalino Anaranjado Argentino (B73 × LP122-2).

La investigación permitió identificar, mediante la utilización de métodos biométricos, las poblaciones nativas que presentaron mayor potencial para mejorar el maíz destinado a la producción de silaje. “De esta manera, se pretende aumentar la probabilidad de obtener, en un futuro cercano, híbridos mejorados genéticamente para su producción y calidad forrajera. Los resultados indican que las poblaciones nativas representan una fuente potencial de viabilidad genética útil para mejorar los híbridos de maíz, destinados tanto a la producción de grano como de forraje” indica el especialista.

Por otro lado, el silaje es uno de los principales alimentos para el ganado vacuno gracias a su aporte energético, ya que se trata del producto de la conservación del forraje por “vía húmeda”, esto quiere decir que el forraje se conserva debido a la presencia de ácidos orgánicos, fundamentalmente el ácido láctico, producido por fermentación anaeróbica (sin oxígeno). “Otro de los beneficios es que, al poder ser conservado, permitiría estabilizar la oferta forrajera durante todo el año y depender en menor medida de la producción estacional que poseen las pasturas”, puntualiza.

Según Incognito “la base genética del maíz es estrecha; en consecuencia, debe ampliarse mediante la incorporación de alelos provenientes de tipos de germoplasma exótico o que no hayan sido comúnmente utilizados en los programas de mejoramiento”.

El estudio se realiza desde 2008 y tiene como objetivo central expandir la base genética del maíz, cultivo que se encuentra entre los principales tanto en Argentina como a lo largo del mundo. Según Incognito “se eligió el maíz porque el país es uno de los grandes productores a nivel mundial. Nosotros tenemos tecnología e investigadores de primer nivel a escala internacional”.

Entre los principales resultados se concluyó que “además de tener un gran peso propio, el haber identificado poblaciones nativas de maíz que nos permitan mejorar el rendimiento y la calidad forrajera, esto colabora en detectar cuáles son las mejores fuentes de alelos favorables para ser introducidos por selección asistida por marcadores moleculares (selección genómica), lo cual permite un uso más eficiente de esta tecnología.

Así, la combinación de la evaluación de las colecciones de germoplasma y de herramientas como la selección genómica aumentaría la probabilidad de mejorar la base genética utilizada en el desarrollo de líneas endocriadas para lograr un incremento sostenido en el rendimiento y la calidad del forraje”, concluye Incognito.

La investigación fue premiada por la secretaría de Estado de Ciencia, tecnología e innovación de la provincia de Santa Fe, además de ser publicada por “Crop Science”, una de las revistas de mayor renombre en el área de mejoramiento genético.

El proyecto fue dirigido por el doctor César López y co-dirigido por los doctores Guillermo Eyhérabide y Luis Bertoia. Se basó en experiencias internacionales que tuvieron el objetivo de identificar poblaciones nativas de maíz para mejorar el rendimiento de grano y la resistencia a diferentes adversidades bióticas y abióticas, pero ninguna de ellas tuvo como objetivo mejorar el rendimiento y la calidad de forraje. La cátedra de Mejoramiento genético trabaja hace tiempo en conjunto con el Grupo de Mejoramiento de maíz (integrado por los doctores Guillermo Eyhérabide y Daniel Presello y el ingeniero agrónomo Daniel Lorea) y el Banco de Germoplasma (integrado por el ingeniero agrónomo Marcelo Ferrer y la ingeniera agrónoma Raquel Defacio) de la Estación experimental agropecuaria Pergamino del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y fruto de esta unión deriva este proyecto.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Noelí Cristti
Julián López
Ramiro Arce
Vera Giandana Hamra
Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Comunicación Institucional
unlzprensa@gmail.com
www.unlz.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
La ciencia sale al rescate de la selva misionera
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X