Nota

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

27 de Diciembre de 2010 | 4 ′ 47 ′′

Menos agroquímicos en el cultivo del repollo

Científicos estudiaron la polilla del repollo para determinar la forma más eficiente de controlarla y reducir las pérdidas en el cultivo. Diseñaron un plan de manejo por el que se aplica menor cantidad de agroquímicos, que también es útil para controlar la plaga en otros cultivos. Por otra parte, los investigadores analizan enemigos naturales como una alternativa al uso de herbicidas. Ahora, capacitan a productores de la región para que apliquen los agroquímicos en la cantidad y momento justos.

El manejo racional reduce el impacto ambiental de los agroquímicos.

Hasta el 30 por ciento de la producción de repollo del cinturón hortícola santafesino se pierde a causa de una plaga: la polilla del repollo. Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral analizaron la biología del insecto, su acción sobre las plantas y los métodos para combatirla y lograron diseñar un manejo racional de la plaga.

Evitar la aplicación reiterada del agroquímico que emplean los productores de la región, redunda en un beneficio tanto sanitario, como ambiental y económico. Por este motivo los especialistas identificaron que la aplicación de herbicidas en los primeros estadios de la planta es el momento óptimo para controlar la plaga.

“Consultamos a los productores de la zona y encontramos que había dificultades para controlar esta plaga. Por ello, de todas las verduras de hoja que se producen en la región decidimos trabajar sobre la polilla del repollo, que produce daños no tanto en cantidad de producción -porque ataca a plantas muy pequeñas- sino en su calidad, porque provoca que no se formen las cabezas del repollo”, contó a InfoUniversidades Daniel Sánchez, director de la línea de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias.

“La idea es atenuar o disminuir el efecto de la plaga y hacer un manejo más racional, para volcarlo a través de la extensión en las buenas prácticas agrícolas. Se trata de hacer todo lo mejor que se pueda para que el impacto en el ambiente sea menor”, resumió Sánchez. Además, el conocimiento generado también permite controlar la plaga en otros cultivos en los que se producen importantes daños, como colza y coliflor.

Distintos aspectos

Para lograr un manejo integral, los científicos encararon el estudio desde diversas aristas. Por un lado, indagaron en las características del insecto (Plutella xylostella). “Trabajamos en la cámara de cría de la Facultad a distintas temperaturas controladas para ver el tiempo que demora desde que se pone un huevo hasta que se desarrolla el adulto”, dijo Sánchez.

Para conocer la influencia de la temperatura, los investigadores siguieron los indicadores del problema con la plaga en períodos anuales y cruzaron los datos con los registros de temperatura. El científico señaló que “el problema crece junto con el calor. En invierno no hay, comienza a aparecer con la primavera y el verano. Si no se controla bien la plaga en ese momento, se escapa”.

Control

En el trabajo con los productores se observó que los agroquímicos que se utilizan comúnmente para controlar la polilla son efectivos, pero podían optimizar su uso si determinaban en qué momento y cantidad aplicarlos. “Ensayamos tratamientos en distintos momentos: en el transplante; cuando la planta tenía de 4 a 6 hojas; cuando tenía entre 8 a 16; o más de 24 hojas. Se hacía un tratamiento en ese momento y en esa parcela no se intervenía más”, explicó Sánchez.

La investigación determinó que cuanto más temprano se aplica el tratamiento de control de plaga, hay una menor incidencia de daño. Así, se identificó el momento ideal de aplicación que permitía con un único tratamiento eliminar el problema. Como alternativa al uso de agroquímicos, los expertos indagaron sobre la existencia de enemigos naturales, es decir, otros “bichos” que se alimenten de los huevos de los que son perjudiciales.

“Observamos tres o cuatro insectos que son importantes y que en algunos casos están ya identificados en género y especie. Pero no es una tarea fácil y tuvimos algunos problemas para reconocer la especie. En la actualidad estamos esperando los resultados del análisis de un material que enviamos a Brasil”, señaló uno de los investigadores.

Con los productores

Para que el conocimiento sobre el problema productivo de la región llegue a los protagonistas, el grupo de investigación encaró tareas de extensión: “Desde el año pasado visitamos a productores hortícolas y el próximo paso es una reunión para contarles lo que surgió de las investigaciones y repartir folletería informativa”.

Producción Periodística:
Prensa UNL

Responsable Institucional:
Andrea Vittori
Universidad Nacional del Litoral

Comunicación - Universidad Nacional del Litoral
avittori@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
La ciencia sale al rescate de la selva misionera
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X