Nota

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

09 de Mayo de 2016 | 6 ′ 17 ′′

Niños con discapacidad visual, crean un recurso didáctico para complementar su aprendizaje

Se trata de un sistema de piezas que pueden interconectarse para construir maquetas a escala, en tres dimensiones, de las habitaciones por donde los pequeños suelen desplazarse. Es una innovación que sirve para favorecer procesos de orientación y movilidad a través del sentido del tacto. El recurso, un instrumento efectivo, sencillo, dinámico y económico, estará disponible en jugueterías didácticas.

La herramienta fue creada por dos egresadas de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. El proyecto formó parte de la muestra UNC Innova 2015.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que el número de niños con discapacidad visual asciende a 19 millones en todo el planeta. En Argentina, este problema afecta a 160.949 niños de entre 0 y 14 años, de acuerdo al censo nacional realizado en 2010. La OMS también sostiene que el 80% de todas las discapacidades visuales puede prevenirse o curarse. En esa línea, destaca que en los últimos 20 años se progresó a partir de la implementación de diversos programas, muchos de ellos basados en la contención psicológica y cognitiva de los niños que padecen esta afección.

Con el objetivo de generar una herramienta que permita complementar y potenciar el aprendizaje en orientación y movilidad de niños con discapacidad visual, dos egresadas de la carrera de Diseño Industrial desarrollaron un novedoso recurso didáctico que llamaron “OyM” (Orientación y Movilidad).

OyM es un sistema de piezas transportables, desarmables e interconectables, que les permite a padres y docentes armar –en escala adecuada– maquetas de las habitaciones y sus espacios interiores, por donde estos pequeños se desplazan en su cotidianeidad. Su ventaja radica en que es un instrumento efectivo pero a la vez sencillo, dinámico y económico, ya que no precisa de asesoramiento para usarlo.

La idea de las maquetas es que los niños puedan reconocer, a través del sentido del tacto, el tamaño y la organización de los espacios físicos. Este proceso les permite construir una imagen mental de cómo es el ámbito real antes de ser abordado.

Otra ventaja de OyM es que permite armar variadas maquetas, ya que es un sistema de piezas que puede desarmarse y rearmarse de manera dinámica, multiplicando sus posibilidades. Este aporte adquiere especial relevancia, ya que en el país los antecedentes de este tipo de herramientas son maquetas artesanales de grandes dimensiones y costos elevados.

La construcción de este recurso estuvo basada en trabajos del área de la educación especial enfocada en los procesos cognitivos de orientación y movilidad, considerados centrales durante las etapas de formación de los niños.

“El logro de habilidades de orientación y movilidad facilita el desarrollo madurativo del niño, sea vidente o no. Un nivel suficiente de orientación y movilidad repercute en otros aspectos del desarrollo general del individuo ya que permite un adecuado repertorio conceptual, aumenta la autoestima, favorece el desarrollo psicomotor y posibilita el desplazamiento independiente, seguro y eficaz”, indica a Argentina Investiga Carolina Castagna, una de las creadoras de OyM.

Y añade: “En el proceso educativo se utilizan con frecuencia las ayudas táctiles. Además de ser útiles para comunicar informaciones, estas representaciones son una manera más fácil de retener que las descripciones verbales, considerándose beneficioso su uso para el aprendizaje escolar. Una de estas ayudas son los planos de movilidad, un complemento muy eficaz para facilitar el desplazamiento de personas deficientes visuales”.

OyM está dirigido a personas con algún grado de disminución visual o con ceguera total. Específicamente, sus creadoras prevén como usuario del recurso a niños de entre 4 y 14 años de edad, ya que en ese umbral etario se desarrolla el conjunto de habilidades y conocimientos sensoriales. “Los niños que son ciegos o débiles visuales necesitan aprender a través de diversas formas. Es muy importante que se les brinde una rica experiencia a través de sus otros sentidos, y que este tipo de experiencias comience desde que son muy pequeños, ya que la estimulación sensorial ayuda a desarrollar al máximo su potencial de aprendizaje”, comenta Castagna.

Innovación comercial con sentido social

El recurso didáctico formó parte de la exposición UNC Innova 2015, que exhibió proyectos que buscan generar emprendimientos empresariales novedosos y sustentables. OyM fue creado en el marco del trabajo final de grado de las diseñadoras industriales Carolina Castagna y Daniela Bernini.

A comienzos de 2015, la innovación fue premiada en el concurso “#VosLoHacés”, impulsado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, y a partir de este envión empezó a tomar cuerpo la posibilidad de desarrollarlo para su comercialización. “En la actualidad trabajamos con una importante empresa de juguetes con la que pensamos lanzar 2.000 unidades para validar en el mercado durante 2016. Tenemos la intención de que el producto llegue a un gran número de niños con discapacidad visual a un precio accesible y que éste se pueda conseguir en jugueterías didácticas”, confirma Castagna.

El modelo que se lanzaría al mercado cuenta aproximadamente con 90 piezas y una base, pero con la posibilidad de adquirir piezas y bases por separado para generar maquetas de espacios mayores. La medida de cada base es de 30x33 centímetros y pueden unirse cuatro bases para generar un patrón de 60x60 cm.

Las piezas poseen una variación de cuatro colores (rojo, verde, amarillo y azul) lo que permite a los niños con dificultades visuales representar espacios limitantes con colores contrastantes para poder diferenciarlos. Las piezas también poseen una variación de cuatro texturas diferentes, que le permitirán al pequeño seleccionar la que desee para desarrollar cada espacio y ayudar a la creación de la imagen mental. Las piezas serán de polipropileno inyectado, lo que disminuye el costo final del producto.

Producción Periodística:
Pablo Carrizo

Responsable Institucional:
Eliana Piemonte
Andrés Fernández
Mariana Mendoza
Universidad Nacional de Córdoba

Unidad Central de Comunicación Institucional
comunicacion@rectorado.unc.edu.ar
www.unc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNRC degradan pesticidas en aguas contaminadas
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
OMSpolipropileno
logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X