Nota

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

06 de Octubre de 2008 |

Nuevos usos para el cultivo de la planta de tuna

Investigadores realizaron estudios sobre las múltiples formas de aprovechamiento de la planta, beneficiando, sobre todo, a los pobladores de zonas sin riego del Chaco Semiárido.
Nuevos usos para el cultivo de la planta de tuna

La tuna es una planta de cactus que puede ser aprovechada de múltiples formas.

Originaria de América, la planta de tuna fue llevada por los españoles a Europa y desde allí distribuida hacia otros países del mundo. Los principales productores mundiales son Méjico, ltalia, España, el norte de Africa, Chile y Brasil, país donde se la cultiva sólo para forraje. En nuestro país, los frutos se destinan al consumo humano, tanto en forma fresca como para la elaboración de productos regionales (dulces, arrope). Las pencas son utilizadas como forraje, siendo un recurso muy valioso en épocas de sequía y baja disponibilidad forrajera para el ganado.

Se realizaron estudios en zonas sin riego del Chaco Semiárido, principalmente en las provincias de Salta, norte de Córdoba y Santiago del Estero, con el objetivo de integrar los variados aspectos que de la planta de tuna puedan ser aprovechados.

“Este estudio beneficia a la comunidad de las zonas de secano, lugares donde este cultivo es muy aprovechable, pues no se puede efectuar con el mismo éxito otro tipo de siembra”, afirma la Ingeniera Agrónoma Judith Ochoa, directora del proyecto, quien junto con investigadores de otras provincias lograron llevar a cabo este estudio.

Entre las formas de rendimiento de la planta de tuna, se puede mencionar el uso y consumo de la fruta como producto fresco, que es la más tradicional y común en Santiago del Estero. También los subproductos, como el arrope, mermeladas, etc., es decir, la tuna convertida en dulce, después de someterla a cocción. Otra alternativa de empleo es como forraje, es decir, alimentación del ganado caprino, vacuno y ovino. Asimismo, es posible su consumo como hortícola, aprovechando los brotes tiernos que aportan fibra, vitamina C y calcio.

“Los resultados de este proyecto beneficiarán a mucha gente como forma de sustento económico, y también a los productores que se dedicaron a plantar este cactus por su potencial rendimiento”, afirman los investigadores.

Producción Periodística:
María Gracia Fiorentino, Técnica Universitaria en Comunicación Social

Responsable Institucional:
Liana Chazarreta
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Área de Prensa, Difusión, Ceremonial y Protocolo
liana.unse@gmail.com
www.unse.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Ciencia para tocar: dispositivos didácticos inclusivos
Desarrollan un manual gratuito de alfabetización digital para personas adultas mayores
Estudio sobre la incidencia de enfermedades transmitidas por garrapatas en Mendoza
Murciélagos, claves para el equilibrio ambiental
Vainas de Porotos terciopelo: de residuo agrícola a fuente de compuestos bioactivos
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
Mermeladas de tuna en el Chaco

Mermeladas de tuna en el Chaco

El proyecto, realizado por la Fundación UADE en articulación con la Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas del INTA, brindó asesoramiento ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
Vacaciones de invierno-UNLa.
Cursos abiertos a la comunidad: Entrevistas de nivelación para inglés, portugués e italiano-UNLA.
Film "Las Herramientas de la soledad"-UNCuyo.
Vacaciones de invierno en los museos de la UNC.
Locro y show musical en la UNQ.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X