Los resultados sientan base para nuevas formulaciones sobre terapia antiofídica.
En el noreste argentino, una de las principales especies venenosa es Bothrops alternatus, yarará grande o de la cruz, cuya mordedura causa trastornos de la coagulación, degradación de proteínas llamada proteólisis de tejidos y hemorragia.
> Leer también: Mapa de escorpionismo en la ciudad de Córdoba.
La investigación de los profesionales de la UNNE se concentró en la neutralización de la hemorragia. En trabajos previos, el grupo había aislado y caracterizado bioquímicamente una metaloproteinasa del veneno de Yarará, denominada baltergina, con importante actividad hemorrágica en ratones.
“En este trabajo se demostró que anticuerpos específicos dirigidos contra la baltergina fueron capaces de neutralizar la actividad hemorrágica total del veneno entero de Bothrops alternatus”, explicó a InfoUniversidades Claudia Gay, autora del trabajo junto a Silvana Maruñak y Juan Pablo Rodríguez, bajo la dirección de Laura Leiva y Ofelia Acosta.
Se comprobó que 252 microgramos de anticuerpos fue la menor cantidad necesaria para neutralizar 7,2 microgramos de veneno entero, lo que hace a una relación de anticuerpo / veneno de 35 a 1 y se concluyó que baltergina fue capaz de generar anticuerpos efectivos contra todas las metaloproteinasas presentes en el veneno, anulando completamente su actividad hemorrágica. Es decir, evita que el veneno afecte de manera directa la sangre provocando otras complicaciones.
Estos resultados sientan un precedente sobre la posibilidad de preparar nuevas formulaciones dirigidas a la terapia antiofídica, consistentes en mezclas de anticuerpos contra toxinas específicas, responsables de la toxicidad del veneno. “La importancia radica en neutralizar o inhibir los principales efectos que producen las mordeduras de yarará”, señaló Gay respecto a la continuidad de la línea de investigación del grupo.
> Leer también: Test de embarazo para vacas.
El grupo interdisciplinario Bioquímico-Veterinario está abocado al estudio de los venenos de serpientes de la región a través de la caracterización farmacológica y bioquímica, tanto del veneno entero como de sus componentes aislados, con el objeto de ampliar el conocimiento sobre los mecanismos involucrados en la intoxicación ofídica y contribuir a la optimización del tratamiento de este accidente.