Nota

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

09 de Abril de 2012 | 3 ′ 16 ′′

Pinos españoles en la zona semiárida de la Patagonia

Para evitar el monocultivo de la especie pino ponderosa, el ingeniero agrónomo Juan Andrés Enricci estudia el comportamiento de pinos originarios de España. Si bien no son árboles de rápido crecimiento resultan adecuados porque son resistentes a condiciones de sequía, como sucede en el verano patagónico. Se trabaja con cinco especies a campo y hasta el momento se han obtenido muy buenos resultados.

Vivero de la Facultad de Ingeniería, de la sede Esquel, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

El proyecto de investigación aborda la introducción de especies nativas de España en la región patagónica semiárida. El objetivo principal es lograr que estas nuevas especies acompañen al pino ponderosa que se utiliza en la región y, de esta manera, evitar la extensión del monocultivo.

El proyecto, que se inició en 2002, es dirigido por el magíster Juan Enricci, docente en la cátedra Fisiología Vegetal de la facultad de Ingeniería, junto al doctor Héctor Gonda. Los objetivos son “de largo alcance” ya que está previsto que concluya en 2016, explica a InfoUniversidades Enricci, y agrega: “Hay que probar estas nuevas especies a campo por lo menos durante 12 años para poder sacar una conclusión definitiva”.

Las semillas de estas cinco especies de pinos se recibieron directamente de España y son: Pinus halepensis Mill. (pino carrasco); Pinus nigra Arn. (pino laricio); Pinus pinaster Ait (pino nigral o resinero); Pinus sylvestris L. (pino albar) y Pinus pinea L. (pino piñonero).

Después de una etapa de casi tres años en vivero ya están en campo, ubicados en plantaciones de la zona noreste de Corcovado y en la zona este de Esquel. La particularidad de estos pinos es que están adaptados a la zona semiárida, por lo cual no requieren mucha cantidad de agua para su crecimiento. En este sector, el promedio de lluvias ronda los 500 milímetros, asemejándose a la zona de origen en España”, comenta Juan Enricci.

El sistema productivo de este proyecto se hizo con el sistema tradicional, o sea, primero se hicieron los almácigos de semilla, se esperó un año a que cada pino se desarrolle para, luego, realizar el trasplante. El paso siguiente es el trasplante o repique, que facilita el desarrollo de las raíces para luego llevar los mejores ejemplares a campo.

En España, esta variedad de pinos se utiliza para la protección de las cuencas, así como de la fauna, del suelo, y para la producción maderera. Vale destacar que no son pinos de rápido crecimiento pero son resistentes a condiciones de sequía.

Los investigadores que participan en la investigación son de la Facultad de Ingeniería con sede en Esquel; los recursos para la adquisición de materiales y los gastos de funcionamiento cuentan con el financiamiento de la secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Los resultados del trabajo de investigación serán publicados como papers en todo el sistema científico tecnológico del ámbito nacional e internacional, “a fin de hacer extensiva nuestra experiencia y obtener aportes de otros científicos,” concluyó Juan Enricci.

Producción Periodística:
Daniel Pichl y Norma Escalante

Responsable Institucional:
Norma Escalante
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Área de Prensa - Sede Comodoro Rivadavia
prensa@unpata.edu.ar
www.unp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
pino ponderosa
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X