Nota

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

15 de Agosto de 2016 | 3 ′ 55 ′′

Productividad en rodeos bovinos, controlan parásitos para mejorarla

Investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias trabajan en un proyecto orientado a mejorar la productividad de los rodeos bovinos de la región NEA y el país. El trabajo abarca dos aspectos principales de investigación, uno relacionado con la reproducción y el otro, con el control de parásitos internos y externos en bovinos.

Especialistas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en asociación con la Universidad Nacional de La Pampa y el Laboratorio Biogénesis Bagó llevan adelante este proyecto cuyo objetivo es mejorar la productividad cárnica y lechera de los rodeos bovinos. Con una dilatada experiencia y formación, el equipo de investigadores de Veterinarias de la UNNE, tendrá como director al doctor Elvio Ríos, quien estará acompañado por profesionales del Hospital de Clínicas de la institución y de las cátedras de Clínica de Grandes Animales; Farmacología y Parasitología.

El trabajo estará enfocado en el control de garrapatas, un parásito que ocasiona estragos en la producción de bovinos en la Argentina y al que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) tiene como uno de sus principales objetivos en los últimos años.

El proyecto se llama “Desarrollo de Tecnologías no inyectables para incrementar la productividad de carne y leche a través de mejoras en la sanidad y el bienestar animal”.

El doctor Elvio Ríos explicó a Argentina Investiga la importancia del hecho: “Una de las opciones para control es la utilización de garrapaticidas. El desarrollo de estos fármacos a cargo de laboratorios privados, demanda mucho tiempo e inversión hasta obtener la aprobación del ente oficial. En el transcurso de su desarrollo se superan varias pruebas hasta dar con la formulación final. Esto es como consecuencia de que las garrapatas se van haciendo resistentes a ciertas drogas”.

Lo concreto es que la aprobación del SENASA viene de la mano de una prueba oficial, que hoy se realiza en un solo lugar del país, el Centro Lazareto de Cambá Punta en Corrientes. Totalmente desbordada su capacidad ante tanta demanda, la Facultad de Veterinaria de la UNNE se convertirá en un respaldo.

Los nuevos laboratorios en Veterinaria de la UNNE realizarán estudios de fármaco-cinética de los medicamentos en el animal. Es decir, mediante una serie de técnicas estudiarán el proceso al que el medicamento es sometido a través de su paso por el organismo. De esa manera puede conocerse la absorción del fármaco; la distribución en el organismo del animal; la liberación del producto activo, el metabolismo, la inactivación, etcétera.

Luego de superar las distintas instancias de la convocatoria realizada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), el financiamiento –estimado en unos 16 millones de pesos– vendrá a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). Parte de esos fondos será destinada a infraestructura, equipamientos de última generación, e insumos. Estas mejoras ubicarán a la Facultad de Veterinarias de la UNNE como el segundo centro en el país aprobado por SENASA, para la investigación de medicamentos destinado al control biológico de garrapatas.

Otros de los trabajos a cargo del doctor Ríos estarán orientados a estudios clínicos de eficacia contra parásitos gastrointestinales; ura; mosca de los cuernos y de cinética plasmática.

Los resultados obtenidos por los investigadores de la UNNE junto al trabajo en el área de reproducción a cargo de la Universidad Nacional de La Pampa, aspiran a mejorar la productividad en los rodeos bovinos tanto en el sector cárnico como de lechería. El proyecto tiene además un plus que significa el trabajo interdisciplinario entre equipos de investigación, que conjuga esfuerzos y enriquece los resultados en el proceso.

Producción Periodística:
Juan Monzón Gramajo

Responsable Institucional:
Juan Monzón Gramajo
José Goretta
Universidad Nacional del Nordeste

Departamento de Comunicación Institucional
monzongramajo@gmail.com
www.unne.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Gomitas comestibles de cannabis con potencial terapéutico
Genes, ictiofauna y conservación
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Alimentos funcionales: desarrollan un yogur enriquecido en proteínas
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X