Nota

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Informática

12 de Diciembre de 2016 | 2 ′ 53 ′′

Sistema para traducir a texto el lenguaje de señas

Un equipo de investigadores trabaja en el desarrollo de un sistema informático capaz de traducir simultáneamente a texto el Lenguaje de Señas Argentino (LSA). La iniciativa servirá para mejorar la comunicación de las personas con discapacidad auditiva.

El desarrollo intenta resolver la compleja naturaleza de los gestos

El reconocimiento automático del lenguaje de señas es una temática actual de gran importancia e interés dentro del reconocimiento de gestos humanos. Su complejo campo de aplicación presenta un desafío que requiere de la intervención de diferentes áreas del conocimiento como el procesamiento de videos, de imágenes, el uso de los sistemas inteligentes y de la lingüística.

Entre las primeras tareas realizadas por el equipo de la Facultad de informática de la Universidad Nacional de La Plata se destaca la confección de un diccionario del lenguaje de señas de nuestro país. En la actualidad, los expertos construyen, a partir de videos, una base de datos de señas para que puedan ser traducidas a texto, en forma automática. Con 3.200 videos de 64 tipos de señas diferentes, se convertirá en la primera base de datos del Lenguaje de Señas Argentino.

En este momento los investigadores focalizan todos sus conocimientos para alcanzar una de las etapas de mayor complejidad: utilizar algoritmos que permitan identificar las diferentes señas como una entidad léxica.

Franco Ronchetti, uno de los especialistas del equipo, señaló a Argentina investiga que “si bien en el último tiempo existieron avances en el reconocimiento de gestos, impulsados principalmente por el desarrollo de nuevas tecnologías, aún queda un largo camino por recorrer para construir aplicaciones precisas y robustas que permitan la traducción e interpretación de las señas realizadas por un intérprete”.

El desarrollo, impulsado por el Instituto de Investigación en Informática (III- LIDI), intenta resolver la compleja naturaleza de los gestos, motivando esfuerzos de diversas áreas de estudio como la interacción hombre-máquina, visión por computador, análisis de movimientos, aprendizaje automático y reconocimiento de patrones.

Por su parte, Facundo Quiroga, quien también está abocado a la investigación, explicó que “la tarea completa de reconocer un gesto del lenguaje de señas involucra distintos pasos como la ubicación de las manos del intérprete, el reconocimiento de las formas de las manos (configuraciones), y el seguimiento de las manos para detectar el movimiento realizado. También concierne la interpretación semántica, la traducción al lenguaje escrito y la lectura de labios”.

Una particularidad del lenguaje de señas es que cada región a nivel mundial tiene su propio léxico y grupo de señas que lo representan. Esto genera un problema diverso y diferente en cada zona, ya que nuevas señas o configuraciones de manos involucran nuevos desafíos no contemplados con anterioridad.

Producción Periodística:
Dirección General de Comunicación Institucional

Responsable Institucional:
Eduardo Spinola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación Institucional
gonzalo.albina@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X