Nota

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

25 de Octubre de 2010 |

Uso de plantas regionales como antídoto para el veneno de yarará

Un grupo de investigadores estudia la utilización de extractos y aceites esenciales de plantas de la región para el tratamiento de mordeduras de víboras. Aseguran que son muchas las plantas regionales que han mostrado actividad in vitro y que debe continuarse su estudio, ya que esto abre una gran posibilidad para su empleo como fitofármaco. Estos análisis corroboran la acción de especies que fueron usadas por los indígenas de la zona frente a accidentes ofídicos.

Se trata del Grupo de Química Orgánica y Toxicología de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (Facena). Dirigido por el profesor Armando Ricciardi (UNNE) y el doctor Eduardo Dellacassa de la Universidad de la República de Montevideo, Uruguay, el equipo está compuesto por investigadores que trabajan en el estudio de plantas aromáticas y medicinales desde hace más de 30 años y que tiene en su haber numerosas presentaciones sobre las virtudes de las plantas.

InfoUniversidades entrevistó a Ana María Torres, una de las bioquímicas del equipo, quien aportó datos relevantes obtenidos entre los cientos de pruebas realizadas a plantas de todo tipo durante los últimos años. La mayoría con alguna virtud para contrarrestar los efectos de los venenos de animales (actividad alexítera).

El equipo señaló como uno de los pilares de su trabajo de investigación, la necesidad de respetar y destacar la rica tradición del empleo de las plantas para tratar las intoxicaciones por acción de venenos de animales (víboras, escorpiones, arañas) transmitida por los aborígenes y que se recibió a través de las crónicas de la época de la colonia por los misioneros Jesuitas y de los naturalistas que recorrieron estas regiones, información de usos validados por siglos de experimentación.

Las últimas investigaciones sirvieron para comprobar la estabilidad fitoquímica de algunas especies vegetales que están siendo evaluadas por su actividad alexítera. A partir del estudio de los aceites esenciales y extractos de Nectandra angustifolia y N. megapotamica (“laurel amarillo” y “laurel negro”) y de especies de Mikania (“guako”) entre otras, se comprobó cómo actúan para contrarrestar el efecto del veneno de la yarará chica, una de las especies más peligrosas de la zona.

Luego de realizar pruebas in vitro de inhibición de la actividad coagulante y de inhibición de la actividad hemolítica del veneno de yarará chica, los investigadores señalaron que resultaron activos el aceite esencial de aguas y el extracto hexánico del laurel negro y el extracto alcohólico del laurel amarillo.

En el análisis de la especie guako, fue estudiada Mikania micrantha, y se demostró que tanto el aceite esencial como el extracto hexánico de verano presentaban actividad anticoagulante frente al veneno de yarará, al igual que el aceite esencial y el extracto de partes aéreas en hexano de M. periplocifolia.

Sobre los resultados obtenidos, uno de los investigadores señaló que estos estudios “tienden a corroborar o refutar la acción de estas especies que eran usadas por los indígenas de la zona frente a accidentes ofídicos y que es muy importante el estudio de los aceites esenciales para comprobar la estabilidad química de las especies mencionadas ya que, de comprobarse sus actividades biológicas, resultarían material importante para su posible aplicación como fitofármacos”.

Producción Periodística:
Catriel López Acosta

Responsable Institucional:
Juan Monzón Gramajo
José Goretta
Universidad Nacional del Nordeste

Departamento de Comunicación Institucional
monzongramajo@gmail.com
www.unne.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Nutrición basada en plantas

En el marco del contexto alimentario actual y en consonancia con las demandas hacia los profesionales de la salud, en la Facultad de Ciencias Médicas ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X