Nota

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

28 de Diciembre de 2015 | 6 ′ 1 ′′

Venado de las pampas, científicos estudian la conservación de esta especie autóctona

Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata realizan un importante estudio sobre las variables que intervienen en el estado de conservación del venado de las pampas, una especie que se encuentra en las llanuras de América del Sur, amenazada por los desplazamientos y la actividad humana.

Esta especie está en virtual peligro de extinción en la región

El trabajo, compartido con la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, es de gran importancia para el relevamiento de la especie, ya que sirve para analizar el presente de las poblaciones del animal y evaluar estrategias a seguir para asegurar la supervivencia en nuestro territorio del Ozotoceros bezoarticus.

El venado de las pampas puede llegar a pesar 45 kilos y medir un metro y medio de largo. Alguna vez fue una especie abundante en las llanuras argentinas, pero la actividad humana encabezada por la agricultura y la ganadería menguó la población, concentrando a los pocos ejemplares que quedan en zonas muy específicas que, aunque modificadas por la agroindustria, actúan como reservas naturales.

La investigación evalúa la influencia de las actividades agro-ganaderas sobre la población de venado en el centro del país. Es realizada por María Belén Semeñiuk, de la División de Zoología Vertebrados del Museo de Ciencias Naturales de la UNLP, y Mariano Merino, del Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA.

Los registros históricos señalan que el venado era una especie abundante en los grandes pastizales sudamericanos hasta mediados del siglo XIX, cuando su distribución abarcaba parte de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y centro de Argentina, y fue reduciéndose a medida que el hombre avanzaba y modificaba su medio ambiente.

En la actualidad hay sólo cuatro poblaciones aisladas en el país, distribuidas entre las provincias de Corrientes y Santa Fe, en la zona de Bahía de Samborombón y en el sur de la provincia de San Luis, la más extensa de todas.

Las estimaciones realizadas por distintas entidades de conservación establecieron que la retracción de la población hacia áreas marginales y la disminución de individuos de la especie ponen en riesgo la existencia del venado, encontrándose en virtual “peligro de extinción” en la región.

La investigación se centra en los cambios provocados por las acciones del hombre sobre áreas de pastoreo extensas mediante la agricultura y la ganadería, que implicaron la abrupta modificación de los hábitos de alimentación del animal.

El trabajo realizado por los investigadores comenzó en 2006, en una zona específica por la abundancia de pastizales y de especies que la habitan. El lugar, conocido como la estancia “El Centenario”, resultó el sitio ideal para realizar la investigación porque fue el “epicentro de la intensificación en la actividad agropecuaria ocurrida en el área”, explicaron los especialistas a Argentina Investiga.

El estudio propone analizar el “tamaño poblacional, el uso del hábitat, la estructura social y el comportamiento de esta especie” en un sitio afectado por los cambios antes mencionados, aprovechando además información previa relevada por otros organismos, que permite tener un parámetro de medición comparativo.

“En Argentina existen cuatro núcleos de población, con una cantidad estimada de 3.000 ejemplares”, indicó Semeñiuk; y agregó: “La mayoría de estos animales se fue aislando por la modificación del ambiente, la caza y la agricultura”.

“El venado de las pampas está declarado en la actualidad como ‘Monumento Natural Provincial’, una categorización que le otorga máxima protección en algunas provincias, a la que se sumaría un Plan Nacional de Conservación ya aprobado para promover las acciones de preservación en todo el territorio”, señalan los investigadores.

En el caso específico del núcleo de población que existe en la provincia de San Luis, lugar en el que los expertos realizan el trabajo de campo, “la actividad agropecuaria comenzó a intensificarse y se produjeron cambios, reemplazándose el pastizal natural por pasturas exóticas de mayor rendimiento como la digitaria o el pasto llorón”, apuntó Semeñiuk.

“En nuestro trabajo, observamos que el núcleo poblacional de venados que habita en la estancia ‘El Centenario’ no había sido afectado por causa de la intensificación de la actividad agropecuaria”, destacaron Merino y Semeñiuk, y agregan que unos 700 ejemplares se encuentran en las mismas áreas que antes del reemplazo del pastizal natural.

“Previo a nuestro estudio, el ganado era considerado como un posible competidor para el venado, pero las observaciones realizadas permiten inferir que la convivencia entre éstos y las especies de importancia comercial puede ser posible si se realiza un manejo sustentable del pastizal, lo que supondría un riesgo menor en la conservación del animal” afirmaron.

Y reflexionaron: “La posibilidad de mantener poblaciones en un agroecosistema abre un importante camino hacia la conservación de la especie, siendo necesario considerar las actividades agropecuarias a la hora de tomar decisiones de manejo del venado”. Los investigadores reconocen, además, la importancia de crear áreas protegidas como medida de conservación, pero la realidad es que actualmente son los propietarios de los establecimientos privados quienes toman las decisiones de manejo que afectan la especie; por lo tanto, no puede considerarse la preservación de la especie como un aspecto separado del desarrollo económico local.

“Creemos que la población de venados de San Luis presenta buenas perspectivas de ser conservada a pesar de estar dentro de un sistema agropecuario, pero es imprescindible tener como principales aliados a los productores de la zona, quienes deberán considerar las decisiones de manejo sobre los territorios con miras a la preservación, por lo menos hasta que un área protegida o una zona de conservación sea establecida oficialmente”, concluyeron los investigadores.

Producción Periodística:
Unidad de Prensa

Responsable Institucional:
Eduardo Spinola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación Institucional
gonzalo.albina@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
La ciencia sale al rescate de la selva misionera
NOVEDADES
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X