Resultado para comunismo sovitico

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Alto nivel de depresión en la población cordobesa

Trastornos del sueño, aumento de peso, falta de energía, desvalorización personal, y pensamiento sobre la muerte, fueron algunos de los criterios tomados como síntomas de depresión en un estudio realizado por especialistas cordobeses. Los resultados arrojaron una alta prevalencia de la enfermedad en hombres y mujeres. El estudio, de carácter exploratorio, utilizó el DSM IV, un método de análisis de gran aceptación en la comunidad científica para medir este tipo de patologías.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Un polvo que vuelve funcionales a los alimentos

Como probióticos, pero sin bacterias: se trata de un aditivo en forma de polvo que permite transformar en beneficioso para la salud cualquier alimento. Los investigadores lo obtuvieron a partir de suero de manteca. El producto, único en el mundo, cumple con las características de los probióticos y posee ventajas sobre estos, ya que puede incorporarse a una gran variedad de alimentos. Las empresas lácteas estarían preparadas para iniciar su fabricación.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Emplean el antiguo Disco Stirling para generar energías alternativas

A casi dos siglos de su creación, el motor Stirling captó nuevamente la atención de la comunidad científica por ser apto para generar energía eléctrica a partir del calor del sol. Un grupo de investigadores del Instituto de Industria recicló la idea y ahora trabaja en el diseño de un dispositivo que funcionará con una antena satelital y el motor Stirling. El procedimiento permitirá convertir energía térmica en mecánica, para luego, a partir de un generador, producir energía eléctrica.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Edificar en el piedemonte de Mendoza

Un análisis sobre las posibilidades de urbanización en el piedemonte de Mendoza fue realizado por un grupo de investigadores de esa provincia. En el informe se detalla una serie de criterios a tener en cuenta para la edificación, dado que existen zonas peligrosas que requieren medidas que contemplen el riesgo sísmico. Además, se incluyen índices que revelan factores para evitar que el agua se filtre e inunde el casco urbano, un problema común en la zona.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Turbio

La importancia del trébol blanco en los sistemas silvopastoriles de la Patagonia

El aporte de nitrógeno al suelo por parte de algunas especies de leguminosas representa una alternativa promisoria para el desarrollo de técnicas de manejo sustentable de la actividad agropecuaria. Por este motivo, el ingeniero Pablo Mayo busca precisar conocimientos sobre el aporte de nitrógeno del trébol blanco en la producción de forraje y las variables que se generan a partir de la escasa disponibilidad de luz y agua del bosque andino- patagónico.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Infartos: método para aislar una enzima de lombriz capaz de disolver coágulos

Se trata de un procedimiento más económico y eficaz que los disponibles en la actualidad para obtener la enzima lumbroquinasa, proveniente de las lombrices comunes de tierra. Es una enzima proteolítica, de utilidad para tratar infartos de miocardio y trombosis. También se la emplea como estrategia preventiva. Entre sus ventajas se encuentra que puede ser administrada por vía oral. Sobre el desarrollo ya solicitaron el patentamiento en la Argentina.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Opuntia, un cactus con propiedades curativas de la diabetes

El género de cactus Opuntia, especie muy común en vastas regiones de nuestro país, tiene la propiedad de reducir el colesterol y la glucemia. Así lo evidenció una serie de estudios llevados a cabo por investigadores de Bahía Blanca, quienes afirmaron que la especie aparece como una alternativa promisoria para el tratamiento de la diabetes. El cactus ya se emplea en el tratamiento de la arterioesclerosis y son probados sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios, analgésicos y antiulcerosos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Análisis de las inundaciones urbanas en el NOA

La alta incidencia de las inundaciones urbanas en la región del Noroeste se debe a la falta de mantenimiento de las estructuras existentes, la existencia de una elevada carga de basura, sedimentos en la obstrucción del escurrimiento; y el crecimiento de la impermeabilidad de las superficies por el avance de las construcciones. Así lo determinaron investigadores que desde 2007 trabajan en el diseño de modelos sobre el comportamiento del agua en las cuencas urbanas regionales.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Un “viaje alucinante” al interior de las células

En el umbral del siglo XXI y como resultado de los avances que experimentó la tecnología aplicada a la medicina, ya no es necesario miniaturizar un submarino nuclear para navegar por el torrente sanguíneo humano, como relataba “Viaje alucinante”, el filme de ciencia ficción que se estrenó en 1966. En el Centro de Microscopía electrónica funciona un microscopio que permite ver en primer plano las células y constituye una herramienta fundamental para el diagnóstico de diversas patologías.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Destino final para las pilas

Una planta móvil que puede trasladarse a los depósitos donde se almacenan pilas y baterías, reduciendo costos y riesgos de contaminación para el medio ambiente, es desarrollada por un equipo de investigadores del Balseiro. El dispositivo, único en su tipo, evita los riesgos ambientales que implicaría el traslado de estos residuos, neutraliza los metales pesados que contienen, a la vez que se genera conciencia acerca del cuidado del medio.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La tarea del restaurador de arte

Axel Nielsen, especialista argentino en restauración de monumentos y radicado en Génova, Italia, donde posee un laboratorio de restauración. Estuvo en Córdoba y dialogó con InfoUniversidades acerca de las implicancias de su profesión, la naturaleza de sus intervenciones, el papel del Estado y la Universidad en la protección del patrimonio artístico y arquitectónico, y la función social de la restauración.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Nueva técnica para determinar vestigios de mercurio y arsénico

El bioquímico Nelson Hugo Ferrúa desarrolló un método que permite detectar ínfimas cantidades de mercurio y arsénico en muestras de interés biológico y ambiental, no determinables por medio de las técnicas convencionales. El desarrollo facilitará la realización de estudios poblacionales en grupos humanos expuestos y no expuestos y así obtener información para tomar medidas preventivas, teniendo en cuenta que San Luis es considerada Zona Hacre.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X