Resultado para personas trans

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Un software que clasifica y detecta páginas con fallas de calidad

El software fue creado por un grupo multinacional de investigación en el que participan científicos de la UNSL. Fue presentado en un concurso internacional que busca mejorar la calidad de los contenidos de Wikipedia y ganó el primer puesto. El sistema predice de manera automática si una página tiene fallas, lo que posibilita un mejor desempeño de los editores estables de Wikipedia.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Elaboran un snack saludable a base de soja

Los snacks, tradicional alimento del recreo de los chicos en las escuelas, también adquiridos por adolescentes y adultos, ahora pueden ser además de ricos, nutritivos y saludables para el organismo. Investigadores desarrollaron una fórmula que permite la elaboración de snacks saludables. El producto se suma a la larga trayectoria en la producción de alimentos saludables de la Universidad, entre los que se cuentan hamburguesas magras de igual sabor que las que se hallan en el circuito comercial.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Salchichas saludables y nutritivas

El progreso de la ciencia permitirá, a quienes gustan del sabroso pancho, saborearlo sin culpa ni riesgo para la salud: una fórmula desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata excluye a esta comida -que entusiasma en especial a los más chicos- de la categoría “chatarra”. Mediante la nueva fórmula se redujo un 15% su contenido graso transformando a las salchichas en un alimento que permitirá minimizar los riesgos de desarrollar enfermedades crónicas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Casas silvestres en grandes ciudades

Techos verdes y jardines verticales son alternativas que permiten trasladar la naturaleza al centro de la ciudad y generar nuevos espacios verdes en fachadas y terrazas de edificios. Entre otros beneficios, estas alternativas mejoran la calidad del aire, reducen la temperatura del edificio en verano y contribuyen a disminuir el consumo eléctrico. La Facultad de Agronomía de la UBA impulsa algunas de las primeras iniciativas que se generan en el país.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

“Antes de Sarmiento se enseñaba ciencia en la Universidad”

Lo aclara Lewis Pyenson, reconocido Historiador de la ciencia, quien contradice así la creencia arraigada en el imaginario popular de que Sarmiento, creador de la Academia Nacional de Ciencias y el Observatorio Astronómico de Córdoba, fue también el precursor de la enseñanza de disciplinas científicas en la Casa de Trejo. A partir de la investigación que lleva adelante, el investigador estableció que el nivel de la formación en física y matemática era el mismo que el de las universidades norteamericanas en 1850.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Dime qué aspiras y te diré por qué estornudas

Estudiar los tipos de polen que hay en el aire de la ciudad de Santa Rosa, en qué momentos del año prevalecen y en qué cantidades se concentran es el objetivo de investigadoras del laboratorio de Análisis Palinológicos. A partir de los datos recolectados durante años de monitoreo se podrá establecer un calendario polínico. El estudio resultará clave en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las alergias.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Guerra cibernética: el nuevo paradigma en Seguridad informática

Los ataques informáticos son cada vez más frecuentes. Ponen en riesgo la seguridad de empresas y organismos gubernamentales públicos. A partir de programas maliciosos especializados, estos ataques ocasionan problemas que van desde el acceso a información estatal de carácter secreto, hasta la paralización del sistema bancario de un país. En un estudio sobre Seguridad informática, especialistas recomiendan encarar desafíos tecnológicos para prevenir los riesgos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Odontología

Graves patologías orales en una zona rural de Mendoza

Un equipo interdisciplinario trabajó entre las comunidades del desierto del noreste de la provincia y encontró que la atención odontológica es un grave déficit en la región. La intermitencia del sistema de atención, la carencia de instrumental en los centros de salud y las distancias constituyen obstáculos que contribuyen a este déficit. Además del tratamiento de las enfermedades bucales, los profesionales realizaron actividades de prevención a través de charlas sobre salud odontológica.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Derecho a la vivienda y a un hábitat digno

Aunque en los últimos años ha cambiado sus características, el déficit de vivienda de la provincia de Buenos Aires es histórico. Ante esta problemática, un equipo de profesionales elaboró el anteproyecto de ley de Promoción del Hábitat Popular, que busca impulsar el derecho a la vivienda y a un hábitat digno en Buenos Aires, la provincia que concentra al 39% de la población total del país.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Tareferos, marginalidad y exclusión detrás de la yerba mate

Empleo en negro y esclavo, viviendas precarias, falta de acceso a los servicios básicos, trabajo infantil y otras problemáticas deben soportar de manera cotidiana los tareferos o cosechadores de la yerba mate de Misiones. Por primera vez, esta cruda realidad se comprueba a través de datos estadísticos en base al “Primer relevamiento provincial de tareferos”.

Instituto de Enseñanza Superior del Ejército - Unidad Académica Colegio Militar de la Nación

Estudio de la relación entre los efectos del estrés postraumático, el tipo de personalidad, los mecanismos defensivos predominantes y otras variables psicológicas en población de veteranos y ex-combatientes de la guerra de Malvinas.

Se está realizando una investigación cuasi-experimental con los objetivos de: 1) determinar la relación entre el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otras variables psicológicas en veteranos y ex-combatientes de la guerra de Malvinas; 2) elaborar un perfil psicológico de personas más vulnerables a este trastorno. Durante el abordaje cualitativo, se están realizando entrevistas en profundidad para indagar los significados atribuidos por los participantes a los eventos traumáticos, analizándose los datos a través de categorías emergentes. Para el abordaje cuantitativo, se seleccionó una muestra probabilística de 142 historias clínicas seleccionadas del corpus existente en el Centro de Estrés Postraumático dependiente del Comando de Sanidad del Ministerio de Defensa, cuya información fue reprocesada bajo criterios unificados. Dichas historias clínicas contaban con: Minnesota Multiphasic Personality Inventory-2, test casa-árbol-persona, persona bajo la lluvia y test de Bender.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X