Resultado para Guerra de los Seis Das

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Estaciones para medir el viento, prevén su instalación en el NEA

Un proyecto de investigación analiza instalar en la región estaciones de medición de vientos, con el objetivo de optimizar estudios sobre la acción del viento y su impacto en edificaciones e infraestructuras. La importancia de conocer la distribución de la intensidad del viento, una condición ambiental que constituye un elemento del clima, reside en que su influencia repercute en la vida de las personas, las actividades que desarrollan y sobre la infraestructura.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Cultivo del olivo en la costa patagónica, determinan su viabilidad comercial

Olivos argentinos y aceite de oliva son palabras cada vez más escuchadas en la región patagónica. Si bien la mayoría de las plantaciones comerciales de olivo están localizadas en el noroeste de Argentina, en los últimos seis años el cultivo se extendió hacia zonas más frías y áridas, hasta llegar al sur de Chubut. Científicos comprobaron que de las variedades estudiadas las que mejor se adaptaron son Arbequina y Hojiblanca.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Leucemia mieloide crónica, avances en su tratamiento

Un trabajo articulado entre el Hospital Vidal y la Universidad Nacional del Nordeste tiene como objetivo el ajuste de una técnica de Biología Molecular, necesaria para el seguimiento de pacientes con Leucemia Mieloide Crónica, cuya evolución depende en forma significativa de controles específicos. Se busca evitar la derivación de pacientes de la región a centros de referencia de Buenos Aires.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Tuberculosis, una amenaza latente

Se trata de una enfermedad que afecta a un tercio de la población mundial. A pesar de que muchos individuos están infectados, nunca la desarrollan. “Es la segunda causa de muerte por un agente infeccioso y representa la cuarta parte de la mortalidad evitable en los países en vías de desarrollo”, advierte la especialista de la UNNOBA Virigina Pasquinelli, quien investiga el factor genético de la enfermedad.

Instituto Universitario Italiano de Rosario - Departamento de Investigación

Internacionalización de la educación superior, la experiencia del IUNIR

El Rector del Instituto Universitario Italiano de Rosario compartió la experiencia enriquecedora de las relaciones internacionales para la mejora educativa. Este proceso se concretó a partir de la creación del Área de Relaciones Internacionales del IUNIR que permitió realizar 42 convenios internacionales, y más de 100 rotaciones en el extranjero de estudiantes de grado y graduados, entre otros logros.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Violencia de género, las comisarías en la mira

Una de cada tres mujeres ha vivido o vivirá algún tipo de violencia a lo largo de su vida, según estadísticas de la ONU. Cuando la víctima da el paso inicial y busca ayuda, comienza a transitar la llamada “ruta crítica” y uno de los espacios institucionales públicos al que puede concurrir son las comisarías que, en la mayoría de los casos, son la puerta de entrada al sistema judicial. Investigadores misioneros abordaron la problemática.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Odontología

Biomateriales, crean una innovadora tecnología para regenerar hueso a partir de la combinación de proteínas

Científicas tucumanas diseñaron una membrana maleable que estimula a las células y produce la neo formación ósea en pocas semanas. La idea de las investigadoras es que, a partir del uso de un producto de origen nacional, el biomaterial sea accesible para los pacientes desde lo económico. El trabajo está en etapa preclínica y se experimenta con éxito en animales.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería

“Pez robot”, un novedoso dispositivo submarino permitirá investigar la plataforma marina

Investigadores de la Facultad de Ingeniería trabajan en un “pez robot”, un submarino que permitirá navegar y aportar datos sobre la plataforma marina argentina hoy inexistentes precisamente por la ausencia de esa tecnología aplicada. La plataforma continental argentina se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros, incluido el entorno de las Islas Malvinas, área donde se estima que se halla la respuesta a las necesidades energéticas del país.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería

Aeronaves no tripuladas, estudian diferentes tipos de materiales para la construcción de un prototipo

Ingenieros de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora trabajan en un prototipo de aeronave no tripulada (UAV por su sigla en inglés) más liviana y eficiente. El objetivo es que pueda llevar más carga útil con la misma resistencia. “La investigación se centra en el estudio de las alas de estos vehículos”, explicó el doctor Elvio Heidenreich, encargado del proyecto.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Toxocariosis, hallan gran cantidad de perros infectados con toxocara en Corrientes

Una investigación logró adaptar una técnica para identificar en forma indirecta la presencia del parásito responsable de la Toxocariosis en caninos. Encontró que casi el 85% de los perros analizados tenía anticuerpos contra estos parásitos. En humanos la parasitología constituye un problema sanitario de gran interés, principalmente por su impacto en niños debido al contacto más asiduo que tienen con mascotas y con suelos contaminados.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

Una nueva variedad de semilla para optimizar la alimentación del ganado y proteger el suelo

Oscar Ruiz lideró un equipo de la Universidad Nacional de San Martín que desarrolló una nueva variedad de semilla para alimentar mejor al ganado y proteger el suelo. En entrevista con Argentina Investiga, el experto en biotecnología habló sobre las dificultades en la transferencia a la industria, el rol del científico en la sociedad y los obstáculos para llevar su idea desde la academia hasta el sector productivo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X