Resultado para Servicio Meteorolgico Nacional

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Fin de la era antibiótica, una alternativa al tratamiento de las infecciones bacterianas

Mediante un estudio, investigadores proponen la técnica de inactivación fotodinámica de microorganismos como una alternativa para el tratamiento de infecciones bacterianas. Sostienen que puede ser una opción prometedora para la provisión de agua potable y la manutención de condiciones asépticas en regiones hospitalarias o propensas a la contaminación. A escala de laboratorio, la técnica fue probada con éxito para la eliminación de Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Zika, dengue y chicungunya, el enemigo a vencer es el vector

Una investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste y especialista en enfermedades infecciosas, la doctora Silvia Balbachán, señaló que la expansión del virus del zika para la región NEA implica los mismos riesgos que la del dengue y la chicungunya, dado que no se logró la reducción del mosquito transmisor. “La dificultad para erradicar al vector reside más en las personas que en el sistema de salud” indicó la especialista.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Un concentrador solar térmico único en el país

Un equipo de investigadores desarrolla un concentrador solar térmico, único en el país, con la finalidad de generar fuentes no convencionales y no contaminantes de energía eléctrica. Las aplicaciones que permite el concentrador van desde la iluminación local externa o interna de zonas pobladas, la generación de calefacción local, hasta la posibilidad de usarlo en la industria metalúrgica y siderúrgica como horno solar.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Córdoba, donde se originarían las tormentas más intensas del mundo

La zona de las Altas Cumbres juega un papel fundamental en los eventos climatológicos extremos que se registran en el sureste de América del sur. Esa hipótesis es una de las aristas en las que indagará el proyecto científico internacional “Relámpago”, presentado oficialmente en la Universidad Nacional de Córdoba. El interés del proyecto radica en el considerable impacto social y económico que suelen acarrear estos acontecimientos climatológicos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración

Cooperativas de consumo en Argentina, actualidad y perspectivas del sector

Las cooperativas de consumo en el país tienen casi 1,5 millones de asociados, y están presentes en más de 100 pueblos y ciudades. En muchos casos son fundamentales en localidades pequeñas, poco atractivas para los grandes supermercados comerciales, y su antigüedad promedio supera el medio siglo. Investigadores de la Universidad Nacional del Sur analizaron la situación actual del sector y sus perspectivas de desarrollo.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Zika y dengue: “La prioridad es controlar al mosquito”

Mientras se espera el diseño de vacunas, un virólogo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) destaca la relevancia de controlar al vector que transmite las dos enfermedades, además de la fiebre amarilla. Salvo casos aislados que se reportaron de transmisión de madre a hijo, los virus del aedes aegypti.">dengue y del zika sólo se transmiten mediante el aedes, es por eso que las medidas deben esta orientadas a controlarlo.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Ondas gravitacionales, científicos de la UNC participan en la prueba de su existencia

Gabriela González y Mario Díaz son físicos formados en la Universidad Nacional de Córdoba y desarrollan sus carreras en universidades de Estados Unidos. Están implicados en el proyecto LIGO, iniciativa abocada a probar la existencia de las ondas gravitacionales, una de las más grandes predicciones de la Teoría general de la relatividad de Albert Einstein. El hecho fue comprobado el 14 de septiembre de 2015 y dado a conocer el 11 de febrero de 2016 en conferencia de prensa desde Washington DC.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

El primer Centro de Tecnología y Extensión Forestal del país

La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata pondrá en marcha a mediados de año un novedoso Centro de Tecnología de la Madera destinado a investigación, capacitación, docencia y transferencia para toda la región. La iniciativa permitirá fabricar desde muebles hasta viviendas sociales y generará ámbitos participativos para favorecer el desarrollo del sector, en un marco de sustentabilidad económica, social y ambiental.

Instituto Universitario Italiano de Rosario - Departamento de Investigación

Internacionalización de la educación superior, la experiencia del IUNIR

El Rector del Instituto Universitario Italiano de Rosario compartió la experiencia enriquecedora de las relaciones internacionales para la mejora educativa. Este proceso se concretó a partir de la creación del Área de Relaciones Internacionales del IUNIR que permitió realizar 42 convenios internacionales, y más de 100 rotaciones en el extranjero de estudiantes de grado y graduados, entre otros logros.

Universidad Nacional de Córdoba - Instituto de Investigación y Formación en la Administración Pública

Exclusión simbólica y carencias de participación social, las nuevas formas de pobreza

La pobreza está cambiando. Este fenómeno global tiene singulares manifestaciones en América Latina, la región más desigual del planeta. Sus nuevas formas se vinculan cada vez menos a las carencias materiales y cada vez más a las simbólicas, como la participación en la vida social, política, económica y cultural de una comunidad. Un científico de la UNC analiza desde las ciencias sociales la complejidad del fenómeno.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X