Resultado para especies bentnicas

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Plantas autóctonas de Cuyo podrían curar tumores

Cinco especies típicas de la zona cuyana podrían tener propiedades medicinales sobre las células cancerígenas. Un equipo de investigadores analiza estos vegetales y ya logró resultados positivos con uno de ellos: el retortuño. Los especialistas hallaron que en muy bajas concentraciones de extracto de esta especie se logra inhibir el crecimiento de las células tumorales. “Puede ser muy significativo”, afirman.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Incendio en Sierra de la Ventana: “Estamos frente a un fenómeno ecológico sin precedentes, pero la recuperación será rápida”

El doctor Sergio Zalba, biólogo de la Universidad Nacional del Sur con amplia experiencia en la conservación de especies en la zona serrana bonaerense señaló que la capacidad de recuperación de ese ecosistema es muy grande, y que seguramente luego de las primeras lluvias ya se verá nuevamente el verde.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Las arañas: esas inquilinas… ¿indeseables?

Un equipo de especialistas en aracnología desarrolla una nueva línea de investigación sobre el comportamiento de estos artrópodos. Los investigadores desmienten que las arañas, que viven prácticamente en sus diferentes especies en todos lados, sean saltadoras, y aclaran que la mayoría no representa peligros considerables. Además, son controladores biológicos ya que se comen otros insectos y plagas de cultivos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Se podrá cambiar el sexo de las vacas y de otras especies

Científicos desarrollaron una nueva técnica para clonar cromosomas que, a largo plazo, permitirá modificar el sexo de hembras bovinas, equinas y de otras especies. Por primera vez, el desarrollo tecnológico permite manipular unidades menores a los núcleos, donde está contenida toda la información Genética de un animal. La técnica permitiría generar modificaciones genéticas específicas e incrementar el número de crías.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

Análisis de los cambios en las comunidades del suelo pampeano

La intensidad en el uso del suelo por parte de la agricultura o la ganadería afecta a los invertebrados (artrópodos, lombrices), hongos, bacterias y otros organismos que viven en él. En la medida en que la estructura de estas comunidades se ve afectada, cambia la manera en que procesan la materia orgánica. Investigadores analizan cómo afecta el uso del suelo a algunos grupos biológicos en la llanura pampeana.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Prácticas de manejo para una horticultura saludable y sustentable

La lechuga es el principal cultivo de hoja en la provincia de La Pampa. Sus mayores limitantes son las plagas y las enfermedades. Por ello, docentes y estudiantes realizaron ensayos en la huerta de la Facultad y establecieron estrategias para controlarlas. El objetivo fue cultivar la hortaliza de manera sustentable y con bajos niveles de agroquímicos, aplicando el método de Manejo Integrado de Plagas. Los resultados de las experiencias fueron compartidos con los productores de la región.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Unidad de Herpetología: más de 2.000 reptiles y anfibios para la investigación científica

Desde 2008, la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis cuenta con una de las colecciones más completas del país de reptiles y anfibios. Los ejemplares son utilizados para investigación científica y se suman a una biblioteca específica compuesta por 11.000 obras, 1.350 fascículos de revistas especializadas y 10.000 diapositivas registradas por el reconocido investigador José Cel.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias

Ovejas y cabras: pequeños rumiantes antiincendios

El valor que tiene la especie ovina y caprina en ciertas regiones con potencialidad en la propagación de incendios, principalmente en Europa y EEUU, es de gran utilidad tanto desde el punto de vista productivo como en la prevención de este tipo de siniestro. El empleo del pastoreo de estas especies en los sistemas silvopastoriles constituye una forma de uso multipropósito de la tierra, dado que controla la vegetación de cobertura en áreas boscosas.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Un rehabilitador robótico para miembros superiores

El desarrollo, realizado por investigadores en Bioingeniería, interviene en la recuperación fisioterapéutica y le permite al paciente mayor independencia para recuperar el movimiento natural. El sistema se coloca en el brazo y antebrazo y contribuye a que las articulaciones no se endurezcan y a la recuperación de la fuerza muscular. Como próximo paso los investigadores buscan diseñar un exoesqueleto que haga posible la movilidad a personas en silla de ruedas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Replican en África estudio de herbivoría en plantas acuáticas

En el marco de un proyecto internacional, investigadores replican en humedales de África estudios realizados sobre herbivoría de invertebrados en plantas acuáticas de humedales. El estudio de insectos y otros animales que se alimentan de la vegetación acuática, adquiere cada vez mayor importancia debido a los efectos que generan sobre las plantas acuáticas y otros animales que componen las cadenas tróficas de estos ecosistemas.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

San Luis: investigan contaminación por cadmio y arsénico en la producción de soja

Desde 2003, un equipo interdisciplinario de investigadores estudia cómo influye la contaminación por cadmio y arsénico sobre la producción de soja. Sus conclusiones indican que la planta reacciona activando sus mecanismos de defensa antioxidante frente al estrés oxidativo, y produce variaciones en los niveles y calidad de lípidos, proteínas, pigmentos y ácidos nucleicos, lo que puede generar alteraciones en la salud humana.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X