Resultado para protocolo internacional de Kioto

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Cómo viven, piensan y actúan los argentinos

Un proyecto inédito en la Argentina busca comprender en profundidad las características de nuestra sociedad. Dará la oportunidad de conocer estructuralmente a la sociedad actual, con una mirada que refleje su diversidad y su heterogeneidad. Además, los resultados se transferirán a órganos competentes en el diseño e implementación de políticas públicas relacionadas con las temáticas abordadas en la investigación.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Nanotecnología:dispositivos tecnológicos de menor tamaño y mayor capacidad

Un nuevo ordenamiento para los materiales ferroeléctricos en la nanoescala fue descubierto por investigadores del Instituto de Física de Rosario. El hallazgo resulta trascendente en el campo de la nanoelectrónica, ya que fue superada la dificultad de estos materiales para ser empleados en el desarrollo de dispositivos con componentes nanométricos. Se analiza la posibilidad de que generen energía eléctrica, lo que permitirá, por ejemplo, cargar la batería del celular mientras se corre o se baila.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Nuevas posibilidades para el grafeno, el material del futuro

Investigadores calcularon la respuesta eléctrica del grafeno, el material más delgado del universo, ante la incidencia de un láser de luz infrarroja. Concluyeron que el haz lumínico interrumpe la conductividad eléctrica del material, un efecto que la comunidad científica ha buscado largamente. De comprobarse, el descubrimiento tendría un gran impacto tecnológico, ya que abriría nuevas perspectivas para dispositivos optoelectrónicos, como las pantallas de plasma.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Porqué los neumococos de Argentina son resistentes a la penicilina

Estas bacterias son responsables de enfermedades como meningitis, neumonía, sinusitis y otitis. Investigadores de la UNC descubrieron que los neumococos que circulan en Argentina poseen un mecanismo que facilita la diseminación de las cepas resistentes a la penicilina. Con el hallazgo, de interés para infectólogos, epidemiólogos, y la industria farmacéutica, se abre la posibilidad de diseñar antibióticos más efectivos para combatir las infecciones provocadas por estas bacterias.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Dispositivo para curar el retinoblastoma

Un equipo interdisciplinario de investigadores desarrolló y ensayó, con resultados alentadores, un dispositivo polimérico que se implanta en el segmento posterior del ojo y que libera, de modo selectivo, una droga quimioterapéutica. El desarrollo abre horizontes promisorios en el tratamiento del retinoblastoma, un tipo de cáncer ocular que afecta primordialmente a niños de hasta dos años.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

El primer hospital bioclimático del país

Investigadores y arquitectos diseñaron un edificio térmico energéticamente eficiente a partir de la aplicación de estrategias constructivas y la utilización de un software de simulación. El objeto es disminuir el consumo de energía convencional empleado en la calefacción del hospital materno-infantil mediante el aprovechamiento de la energía solar en Susques, una localidad de la Puna jujeña. Se trata del único nosocomio de estas características a una altitud de más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Clonarán especies de la selva misionera en peligro de extinción

Para promover la restauración de la biodiversidad de la selva misionera, investigadores trabajan en la implantación de las especies de mayor consumo. Para llevarlo a cabo analizan un sistema de clonación del germoplasma nativo para su utilización en programas de recuperación de especies forestales. Según datos oficiales, el deterioro de los bosques de la selva misionera es un reflejo de lo que sucede en todo el país, ya que en menos de un siglo se perdieron dos tercios del patrimonio forestal.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Pavimentos más seguros con piedras regionales

A diferencia de los cementos y asfaltos comunes, el pavimento drenante aporta mayor seguridad a la circulación de vehículos porque permite drenar el agua. Además, disminuye la contaminación sonora y permite un aumento de la visibilidad, entre otros beneficios. Investigadores de la Facultad de Ingeniería estudian la viabilidad de usar material pétreo de canteras de Corrientes, Chaco y Misiones para elaborar este tipo de pavimento.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Descifran el genoma de la papa

El genoma de la papa fue descifrado por investigadores de 16 países que forman parte del Consorcio Internacional de secuenciación de la Papa. Del grupo a cargo del desarrollo científico, que promete revolucionar la producción de uno de los alimentos de mayor consumo a nivel mundial, forma parte el platense Luis Diambra, doctor en Física y especialista en bioinformática. Aseguran que el avance permitirá el desarrollo de nuevas variedades resistentes a enfermedades y con mejor valor nutricional.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

La Jatropha, una nueva fuente para biocombustibles

Se trata de un cultivo de segunda generación con buenos rindes y calidad de aceite, cuya producción podría integrarse con la ganadería. Esta especie perenne de ambientes subtropicales y tropicales ha despertado gran interés a partir del crecimiento sostenido de la demanda global de biodiesel y porque no compite con los alimentos. Un equipo de investigadores trabaja en diversos estudios para aumentar su rendimiento en una plantación experimental en Formosa.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Alto nivel de depresión en la población cordobesa

Trastornos del sueño, aumento de peso, falta de energía, desvalorización personal, y pensamiento sobre la muerte, fueron algunos de los criterios tomados como síntomas de depresión en un estudio realizado por especialistas cordobeses. Los resultados arrojaron una alta prevalencia de la enfermedad en hombres y mujeres. El estudio, de carácter exploratorio, utilizó el DSM IV, un método de análisis de gran aceptación en la comunidad científica para medir este tipo de patologías.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejoran genéticamente pasturas para incrementar la producción ganadera

El mejoramiento genético de pasturas nativas abre la posibilidad de generar cultivares productivos y con buen valor nutritivo. En el tema trabajan investigadores de la UNE, quienes apuntan a incrementar la producción de carne y leche en el nordeste a partir de la productividad de pastizales naturales. En la región hay múltiples especies de gramíneas (pastos) y leguminosas con potencial forrajero.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X