Nota

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

12 de Enero de 2015 | 5 ′ 4 ′′

Recrearán un bosque de 280 millones de antigüedad

De la mano de la ciencia podemos ingresar a escenarios totalmente nuevos y variados. Es por esto que un grupo de paleobotánicos se propone recrear un bosque de hace 280 millones de años. Se trata de un soporte que ofrecerá información sobre qué plantas, árboles, tipos de césped y musgos existieron en el período Pérmico, cuando ocurrieron muchos acontecimientos geológicos, como los avances y retrocesos de los mares sobre la tierra.
Recrearán un bosque de 280 millones de antigüedad

tronco grande, de unos 12 metros de largo, excavado en el Pérrmico de Uruguay

Este proyecto ambicioso, con un importante contenido académico-didáctico, es un soporte en el que se recopilará todo el trabajo de más de treinta años de investigación de la doctora Alexandra Crisafulli, una de las pocas paleoxilólogas de la Argentina, especialista en el estudio de maderas fósiles del período Pérmico, por recrear una descripción lo más detallada y respaldada con dibujos y fotos, sobre los árboles y flora que habitaron durante el Pérmico, en una zona denominada Gondwana, que hoy es América del sur, África, India, Antártida y Australia.

El bosque primitivo tendrá todas las especies que pudieron descubrirse a partir de los vestigios encontrados en más de un centenar de localidades con afloramientos, muchas de ellas estudiadas y con más de 600 piezas bibliográficas analizadas en distintos puntos de Gondwana. Con un trabajo meticuloso y descriptivo, la doctora Crisafulli está en condiciones de armar un rompecabezas natural para un período que se remonta entre los 250-280 millones de años.

Inédito, el proyecto ofrecerá información sobre qué plantas, árboles, tipos de césped y musgos existieron en ese tiempo. “La caracterización de los leños de entonces nos permite saber cómo fueron evolucionando las especies, muchas de las cuales no existen más”, indicó Crisafulli a Argentina Investiga.

La pregunta que surgiría a priori es ¿por qué recrear un bosque del período Pérmico y no de otro? Sencillamente, porque Crisafulli dedicó toda su vida científica a estudiarlo. Un impulsor para que siguiera esta línea de investigación es el doctor Rafael Herbst, otro de los paleobotánicos de trayectoria que también integra este proyecto. “El Pérmico tiene un límite de datos por estudiar que está dado por la dificultad de encontrar su objeto de estudio: maderas de ese tiempo”.

Ante ese obstáculo, la investigación adquiere ribetes que el doctor Herbst califica como de “detectivescos”, por el hecho de ir atando cabos en base a la información bibliográfica, las muestras halladas y la intuición del científico. Para Herbst, la tarea planteada por la doctora Crisafulli está más que clara y lo explica de este modo: “Tomaremos un mapa de Gondwana; señalaremos las distintas zonas con los elementos florísticos (árboles, plantas, musgos, etc.) que tuvieron. Indicaremos, además, los cambios evolutivos que sufrieron las distintas especies y las zonas donde se produjeron esas evoluciones en mayor o menor medida”.

El cierre de esa pintura sería describir cómo eran los bosques de ese período. ¿Qué elementos cuentan para esa descripción? En principio, muestras de maderas que están complementadas con yacimientos de hojas que aparecen con mayor profusión en sedimentos. Otro elemento es el polen, que al haber estado flotando en la atmósfera en algún momento, cayó al suelo y los investigadores también lo detectan en sedimentos. A todos estos datos se los une y se hace una composición del lugar.

Los investigadores disponen de información de distintas áreas de Gondwana para cumplir con su proyecto, pero existen muchos espacios intermedios sin datos que serán completados en base a deducción, teniendo como referencia el proceso de cambio de los bosques actuales.

Pérmico

Todo el período Pérmico transcurrió en un lapso que se extiende entre los 295 y 252 millones de años atrás. Durante ese largo tiempo ocurrieron muchos acontecimientos geológicos, como los avances y retrocesos de los mares sobre la tierra, los cambios climáticos con períodos muy lluviosos y otros muy secos, y los cambios biológicos.

También hubo importantes desplazamientos de las masas continentales (la deriva continental) que cambió la posición de los polos y las latitudes de los continentes. Todo esto implicó muchos cambios en las faunas y floras existentes en el anterior período Carbonífero. Muchas regiones tuvieron climas más rigurosos y surgieron bosques muy diferentes a aquellos. Grandes coníferas, otros árboles de grupos desaparecidos como las Cordaitales y las Pteridospermas y algunos grupos como las Ginkgoales, dominaron el escenario continental.

Los investigadores:

El doctor Rafael Herbst es investigador superior del Conicet, en el Isugeo-Conicet, Tucumán, ex profesor titular de Paleontología en la FaCENA, durante 30 años (1967-1997). La doctora Alexandra Crisafulli es profesora de Sedimentología, de la carrera de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura UNNE. Investiga en paleoxilología en el Cecoal-Conicet-UNNE, Corrientes.

Producción Periodística:
Juan Monzón Gramajo

Responsable Institucional:
Juan Monzón Gramajo
José Goretta
Universidad Nacional del Nordeste

Departamento de Comunicación Institucional
monzongramajo@gmail.com
www.unne.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X