Nota

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

18 de Enero de 2021 | 5 ′ 39 ′′

Producirán gírgolas a partir de desecho forestal

En 24 horas como plazo máximo, un equipo de estudiantes de las Facultades de Ciencias Agrarias y Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste diseñó y presentó una propuesta para dar solución a un problema que, como productora forestal, hoy sobrelleva la provincia de Corrientes: lograr un tratamiento para las 300 mil toneladas anuales de residuos de cosechas y prácticas silvícolas.
Producirán gírgolas a partir de desecho forestal

Así nació FUNGICOR, un proyecto de negocio que plantea transformar los residuos de cosecha forestal regional con agregados de valor para producir hongos comestibles con destino gastronómico.

La propuesta de producción se focaliza en una especie puntual de hongo, la conocida como Gírgola (Pleurotus ostreatus), de alto valor nutricional por contener gran cantidad de vitaminas A y C. Además de ser comestibles, las gírgolas se alimentan en base a materia orgánica muerta, raíces y restos de pasto. El hongo transforma los restos de materia en insumos para desarrollar su ciclo de vida.

La idea y el plan de negocio pertenece a los estudiantes de Ingenería Agrónoma Sergio Rigueresman Vitarello, Daniel Pérez y Javier Pérez, la estudiante de arquitectura Paula de los Santos y el ingeniero agrónomo Mauro Gamarra.

De acuerdo a la investigación realizada por el equipo, el hongo en cuestión es uno de los organismos más eficientes para la degradación de celulosa de nuestras fuentes de madera. La producción de gírgolas ofrece al productor una serie de ventajas sobre otras alternativas. En primer lugar, realizará una diversificación de cultivo (en forma paralela a la forestal) con una serie de ingresos a lo largo del año y no de manera estacional.

Por otra parte, sería una tarea complementaria a realizar por el personal de la planta, de manera de evitar que esté abocado únicamente a ciertas actividades. Y lo más importante es que se estaría ofreciendo al mercado un alimento ecológico que amplía la oferta gastronómica. Está más que claro que los hongos no son de consumo masivo en la región ni en el país, pero la propuesta viene acompañada de un plan para generar un cambio progresivo en ese sentido. En lo concreto e inmediato el destino del producto sería el exterior.

Proceso

La producción de gírgolas surge de un protocolo elaborado por el equipo con una serie de pasos y teniendo en cuenta algunas consideraciones puntuales. Los residuos de la cosecha forestal son apilados fuera de la planta de procesamiento. De ahí son sometidos a un chipeado o triturado para reducir el volumen en el caso de que hubiese ramas.

Ese paso permitirá que el hongo aproveche mejor los nutrientes para su desarrollo. La materia orgánica reducida se esteriliza con vapor y presión en una autoclave. En el paso siguiente toman protagonismo lo que el equipo denominó “unidades cultivadoras” consistentes en un cilindro adaptado con capacidad de 5 kg.

Esas unidades contendrán el sustrato esterilizado al que se le inocularán las esporas del hongo que se desea producir. El sustrato sembrado con las esporas es trasladado a una cámara de incubación donde se le provee determinadas condiciones de humedad, temperatura y luminosidad.

En una primera etapa el hongo empieza a alimentarse creciendo e infectando el sustrato, en una segunda, y bajo otras condiciones, se desarrolla aún más y genera la parte que es comestible de sus cuerpos.

Todo el proceso hasta la cosecha de los hongos, lleva aproximadamente un mes. Tras la investigación realizada y comprobada posteriormente en laboratorio, este grupo de emprendedores universitarios determinó que es “factible producir gírgolas utilizando un proceso natural, eficiente y sin la necesidad de que el productor deba efectuar una gran inversión”.

Ahora bien, ¿por qué gírgolas y no producir otra especie de hongos? Por su rusticidad, plasticidad nutricional y el tipo de desechos de la zona, las gírgolas son las que mejor se ajustan a los criterios de producción. También podrían producirse hongos Champiñon (Agaricus bisporus), pero tienen la particularidad de ser más sensibles en su nutrición y hay que proporcionarle ciertas condiciones al sustrato que lo genere. El rendimiento promedio calculado es de 15-40 kg por cada 100 kg de sustrato húmedo utilizado.

FUNGICOR es una idea de negocio que tuvo como marco académico un concurso de innovación impulsado por la Agencia de Innovación y Desarrollo (AGENTIA) que la Universidad Nacional del Nordeste posee. Es una de las tantas actividades que la institución sostiene como política estratégica para introducir la formación emprendedora en el ámbito universitario. De manera lúdica en algunos casos, o también como parte de los programas de estudios, se ponen al alcance de los estudiantes los conocimientos necesarios para desarrollar emprendimientos innovadores a partir de sus intereses y capacidades.

Este grupo de universitarios mostró su satisfacción por haber brindado una propuesta concreta que puede derivar en un plan de negocio que podrá ser implementado. Son conscientes de que están viviendo nuevos paradigmas en lo económico y en lo productivo. Hay demandas laborales para las cuales no hay una formación específica. Les espera un futuro en el que el trabajo en equipo, de manera interdisciplinaria, generará proyectos productivos y fuentes laborales. La universidad ya forma ese perfil de profesional haciendo más actual que nunca eso de que “el futuro es hoy”.

Producción Periodística:
Juan Monzón Gramajo

Responsable Institucional:
Juan Monzón Gramajo
José Goretta
Universidad Nacional del Nordeste

Departamento de Comunicación Institucional
monzongramajo@gmail.com
www.unne.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X