Conexión asíncrona entre dos estaciones de corriente alterna conectadas a través de un enlace HVDC; es decir, la transmisión de potencia es independiente de las frecuencias de envío a las frecuencias finales de recepción.
Es un dispositivo electrónico de apenas 300 pesos que permite, desde una computadora o un teléfono móvil, controlar a distancia actividades agrícolas, industriales y prestaciones al interior de las viviendas, como el corrimiento de cortinas o el encendido de luces.
En noviembre de 2018, la Universidad lanzó la primera campaña pública del país que alerta sobre una problemática que afecta a niños menores de dos años: el uso indiscriminado de pantallas digitales pone en jaque el desarrollo infantil ligado con la manifestación de habilidades emocionales, neurológicas, psicológicas y sociales.
Eduardo Haene, Ingeniero Agrónomo y Profesor de la carrera de Ciencias Biológicas de la Universidad de Belgrano lleva adelante una investigación sobre biocorredores como estrategia para garantizar la conservación de la biodiversidad en la CABA. Se trata de un apasionante desafío para el paisaje urbano que caracteriza a la ciudad. El desarrollo urbano justamente trabaja “contra la conservación de especies”, fragmentando los hábitats, introduciendo especies exóticas e interrumpiendo ciclos naturales del paisaje.
Analizan a la comunidad virtual de “Argentina Ni Una Menos” durante el período 2015 y 2016 para indagar acerca de las "disputas e intereses de la sociedad civil actual en relación a la capacidad comunicativa de las organizaciones sociales".
Enseñar biología en articulación con el arte es algo que seguramente resultará extraño y poco ortodoxo para cualquiera. La Farm. Gabriela Giornelli, docente e investigadora de la Universidad Juan Agustín Maza de Mendoza, lo experimenta desde hace más de doce ciclos lectivos, y realizó un estudio para evaluar la productividad de este método novedoso y atractivo, analizando si permite al alumno una mejor comprensión de los temas biológicos y si lo motiva en la búsqueda de conocimientos relacionados al arte y la cultura general.
Luego de realizar distintas investigaciones sobre la temática y del desarrollo exitoso de tecnología aplicada, especialistas trabajan para generar un prototipo del dispositivo que alerta ante el sueño en el volante. La consigna del desarrollo: evitar accidentes viales y en el trabajo.
Mediante la implementación del modelo de red neuronal, una investigación de la UNNOBA plantea aplicar Inteligencia Artificial en centros de monitoreo urbano para mejorar la seguridad y colaborar con la detección de peligros.
Un equipo de arquitectos se propone analizar los procesos de transformación en la tradicional comuna porteña en pos de mejorar su calidad de vida social y ambiental.
En Pocho y Sierra de los Cóndores, al noroeste de la capital provincial, existen dos complejos de volcanes. Hoy extintos, ambos tuvieron diferentes orígenes y desplegaron gran actividad en diferentes momentos: el primero, hace cinco millones de años, y el segundo, hace 120 millones de años. Investigadores de la UNC estudian esas estructuras geológicas para reconocer las características que tuvo el paisaje cordobés en ese pasado lejano e identificar los recursos naturales que generaron. ¿Su legado más importante? Las reservas de materiales que actualmente se utilizan ampliamente en la construcción.
Es un dispositivo portátil que detecta, con velocidad y precisión, la gravedad de las lesiones vinculadas a golpes o aneurismas en la cabeza. En apenas un minuto puede monitorear varias regiones del cráneo para identificar acumulaciones de sangre debajo del tejido óseo. De este modo permite realizar una primera evaluación y minimizar la necesidad de recurrir a estudios de alta complejidad.
Investigadores del CONICET y la UBA diseñaron una molécula que combina tres proteínas y que podría servir para el desarrollo de vacunas. Este logro se debe a combinar las características de tres antígenos del parásito Trypanosoma cruzi, sustancias que desencadenan la formación de anticuerpos y que serían los encargados de inmunizar a una persona contra el mal de Chagas.
El pasado 14 de noviembre el Día Mundial de la Diabetes, se presentó un sistema de control automático, que realiza las funciones del páncreas para regular los niveles de glucosa en sangre. El desarrollo fue realizado por investigadores de las Universidades de Virginia y Harvard (Estados Unidos), el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, el Hospital Italiano de Buenos Aires y las Universidades Nacionales de La Plata y Quilmes (UNQ). Por la UNQ participó Patricio Colmegna, graduado de Ingeniería en Automatización y Control Industrial (IACI) e investigador asistente del Conicet.
22 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
22 JUL | Curso en Introducción a la Producción Avícola-UNER. link
22 JUL | Llamado a Concurso para Docentes Auxiliares-UNJu. link
22 JUL | Seminario sobre Microbiota intestinal, lactancia y primeros 1000 días-UNL. link
22 JUL | Unipersonal Homero Pettinato en la UNC. link
22 JUL | Cine "Tesis sobre una domesticación"-UNCuyo. link
22 JUL | "Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas-UNL. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...