Investigadores del Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción de la Universidad Maza llevaron adelante un estudio acerca del conocimiento que tienen los habitantes de Mendoza sobre la toxicidad de los insecticidas de uso doméstico. Los especialistas brindaron información a la comunidad acerca de las pautas de uso para este tipo de insecticidas.
El Laboratorio de Ecología de Bordes de UFLO Universidad trabaja en el diseño y la preservación de los espacios verdes públicos, fundamentales para la calidad de vida urbana. Sus relevamientos abarcan tres ciudades patagónicas pero aspiran a replicar el modelo en otras localidades del país.
En laboratorios de Ciencias Exactas de la UNLP, un equipo científico trabaja en nuevos tratamientos farmacológicos para reducir la inflamación crónica del hígado a partir del uso de nanopartículas. Este tipo de tratamiento permitiría, además, reducir los efectos secundarios adversos
Existen diversos mitos acerca de las ventajas y las contraindicaciones de tomar mate cocido o cebado durante la lactancia. Un equipo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC demostró que los riesgos no son reales. Por el contrario, el trabajo concluye que el consumo de yerba mate aporta polifenoles y antioxidantes que mejoran la calidad de la leche materna.
Una investigadora estudia aquellos ecosistemas que viven en las hojas y se alimentan de ellas. “Nuestro objetivo es ayudar a que el patrimonio de nuestra comunidad trascienda y perviva más allá de nosotros”, destacó la especialista.
Científicos de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollan Fertilizantes que se distribuyen dentro de unas pequeñas perlas capaces de liberar su contenido de forma lenta y controlada. Las perlas se producen a base de desechos de mandioca, lo que los vuelve más baratos y amigables con el medioambiente.
Investigadores de la UNC junto al Colegio de Psicólogos de Córdoba y el Club Atlético Belgrano delinearon un programa para reconocer e intervenir en las condiciones de las prácticas violentas en el fútbol. Los momentos de ingreso y egreso a la cancha fueron percibidos como los más susceptibles de generar violencia y la Policía fue el actor más identificado con los procedimientos violentos.
Los resultados de la investigación, llevada a cabo por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, indican que respetar el tiempo biológico del inicio de la actividad sexual de la hembra es más favorable que realizar de manera precoz el primer servicio de la vaquillona.
Un equipo de investigación estudia la presencia de insectos, arácnidos, ciempiés y otras especies de artrópodos en áreas de las islas afectadas por los incendios y otras que no habían sido quemadas recientemente.
A partir de un acuerdo entre la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC y el Municipio de Las Higueras se colocarán arbustivas y herbáceas en el campo experimental de esa unidad académica y se disminuirá el uso de agroquímicos con el propósito de no contaminar a la población cercana al campus de esa localidad.
Para reemplazar a los insecticidas sintéticos, que son tóxicos para los seres vivos, investigadoras e investigadores de la UBA diseñan bioinsecticidas seguros para la salud humana y animal a base de plantas autóctonas. Ya se encuentran en pruebas en campo.
Son las principales responsables de las infecciones intrahospitalarias. Para los investigadores, los derrames cloacales y su desembocadura en el curso de agua que atraviesa la capital provincial facilitan su dispersión en el ambiente urbano y periurbano. Si bien no se trata de bacterias causantes de contagios masivos o grandes epidemias, recomiendan monitorear la situación.
28 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
Las baterías avanzadas son aquellas especialmente diseñadas para tener un elevado desempeño y durabilidad. Científicos de Exactas trabajan para crear ...
Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web. El uso crítico y una planificación cuidadosa son ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo