Los dispositivos electrónicos que utilizamos a diario basan su funcionamiento en circuitos integrados cada vez más pequeños. La evolución tecnológica marca una tendencia hacia la miniaturización de componentes que permita un mayor volumen de almacenamiento de datos y la creciente disponibilidad de funciones. Investigadores trabajan en electrónica molecular, una alternativa para desarrollar circuitos replicando los procesos naturales.
Los primeros datos arrojados por un estudio de investigadores de UNL-Conicet indican que la provincia tiene una gran capacidad para producir energía renovable a partir del sol. Las mediciones se realizan en cinco estaciones y, según los resultados preliminares del informe, la cantidad generada podría abastecer a unos 4.500 hogares que posean un consumo típico para Santa Fe.
Una investigación aborda la viabilidad de la instrumentación en Argentina del impuesto a la emisión de dióxido de carbono como incentivo al uso de energías renovables. Los objetivos del proyecto se enfocan en avanzar en bosquejos de legislación, además de la participación activa en educación ambiental. Destacan la necesidad de progresar en medidas de control de las emisiones contaminantes.
La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata pondrá en marcha a mediados de año un novedoso Centro de Tecnología de la Madera destinado a investigación, capacitación, docencia y transferencia para toda la región. La iniciativa permitirá fabricar desde muebles hasta viviendas sociales y generará ámbitos participativos para favorecer el desarrollo del sector, en un marco de sustentabilidad económica, social y ambiental.
Mientras que el rumbo previsible sería el de los basurales, un proyecto entre la UNGS y la empresa ARX Arcillex SA cambiará su hoja de ruta, con el desarrollo de tecnologías de valorización energética para producir combustible derivado de residuos.
Ingenieros de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora trabajan en un prototipo de aeronave no tripulada (UAV por su sigla en inglés) más liviana y eficiente. El objetivo es que pueda llevar más carga útil con la misma resistencia. “La investigación se centra en el estudio de las alas de estos vehículos”, explicó el doctor Elvio Heidenreich, encargado del proyecto.
Investigadores de la Fundación de la Universidad Argentina de la Empresa desarrollaron una silla de ruedas de competición que utiliza la tecnología de fibra de carbono. El resultado: una silla de ruedas más liviana y resistente que posibilita un mejor rendimiento de los atletas. El prototipo está basado en los requisitos y exigencias del Comité Paraolímpico Internacional.
Psicólogos y nutricionistas de la Facultad de Ciencias de la Salud estudiaron las características de personalidad en adolescentes del sur de la provincia de Tucumán vinculándolas con el problema del sobrepeso y la obesidad. Se evaluaron 369 adolescentes entre 11 a 18 años de edad. Entre otros resultados, el estudio evidenció que un promedio del 31% de los adolescentes tucumanos presentaba un exceso de peso y que en la población rural el porcentaje desciende al 11%.
Investigadores de la Facultad de Ingeniería lograron avances en el estudio de las propiedades mecánicas de maderas de especies nativas de la región, que si bien son explotadas industrialmente, no se conoce lo suficiente sus cualidades. Esta información permite potenciar el valor estratégico de cada tipo de madera y generar mayor valor agregado en su comercialización e industrialización, entre otros beneficios.
Al término de su vida útil, las pilas son consideradas residuos peligrosos. Al ser desechadas junto con la basura doméstica, ocasionan graves daños a la salud y al medio ambiente debido a los materiales químicos que contienen. La Universidad Nacional de La Plata cuenta con la primera, y única en el país, Planta Piloto de Tratamiento de Pilas. Allí, las pilas son sometidas a un proceso mediante el cual los metales recuperados pueden ser reinsertados en la industria para su uso.
Fabián Irassar, ingeniero de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, formó parte de una comitiva de quince especialistas que se reunió en París, convocados por la ONU. El objetivo fue trabajar en un proyecto que avanzará en el desarrollo tecnológico integral de la industria cementera para disminuir los índices de daño ambiental.
Un estudio mostró el alto porcentaje de superficie de bosques que se pierde con la deforestación anualmente. Los investigadores que lo llevaron a cabo consideran que la deforestación no sólo consiste en eliminar árboles, sino que se eliminan todos los organismos que crecen en el bosque y así muchas de las interacciones que existen entre ellos. Consecuencias de una práctica que se intensificó con el paso de los años. Desde las compañías forestales al daño actual.
04 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
03 JUL | Primer Congreso Patagónico de Alimentos-UNLPam. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...