Universidad Nacional de Luján - Rectorado
7° Congreso de Extensión Universitaria de Grupo Montevideo-UNLu.
Congreso de Extensión Universitaria
Congreso de Extensión Universitaria
Se desarrollaron y se fabricaron en la UNGS modelos de células animal y vegetal y mapas de la Argentina orientados a estudiantes ciegos o con discapacidad visual.
Es una herramienta abierta al uso público, con el objetivo de promover el acceso a la información y facilitar conocimientos básicos para el uso de teléfonos celulares. Fue elaborada en el marco de una tesis de licenciatura de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC. Se puede descargar en versión PDF y tiene previsto incorporar actualizaciones de acuerdo a innovaciones tecnológicas.
En Argentina, al igual que en el resto del mundo, las enfermedades transmitidas por vectores representan un desafío significativo para la salud humana y animal, incluyendo tanto animales domésticos como salvajes. Entre los vectores más conocidos, el mosquito ocupa un lugar preeminente en la transmisión de enfermedades. Sin embargo, las garrapatas también desempeñan un papel crucial.
La geóloga Gisela Borgatello de la UNSL estudia suelos de diversos viñedos de la provincia de San Luis. El objetivo es reconocer el sustrato donde están implantadas las viñas para realizar informes de las condiciones del suelo destinados a los productores vitivinícolas.
Un equipo de investigación de la UNNOBA realiza la identificación de murciélagos insectívoros. El trabajo es pionero en la región.
Fátima Solari logró acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) para desarrollar un método de detección de agentes virales y bacterianos que provocan abortos en yeguas, un problema que genera cuantiosas pérdidas económicas en la industria hípica de los pura sangre.
El fuerte brote de dengue se asocia al aumento de las temperaturas, particularmente de las mínimas, que permiten al mosquito transmisor del virus sobrevivir más tiempo y propagar la infección. Las subas se registran en la mayoría de las provincias. Así surge de estudios de la UNC, que identifican además en qué zonas de la ciudad de Córdoba hay más mosquitos. Un proyecto en las escuelas busca sensibilizar sobre este tema.
Investigadores de la UNSTA buscan contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con Discapacidad.
Las baterías avanzadas son aquellas especialmente diseñadas para tener un elevado desempeño y durabilidad. Científicos de Exactas trabajan para crear ...
Investigadoras de la UNT comprobaron científicamente el potencial medicinal de la yerba del pajarito o corpo que puede encontrarse en distintas ...
La estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Sol Paula Russeau, buscará demostrar el impacto hidrológico de este tipo de cubiertas para ...
Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web. El uso crítico y una planificación cuidadosa son ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X