Una investigadora del Museo de Antropología analiza los sistemas de clasificación y los valores morales que se ponen en juego ante el fallecimiento de jóvenes en contextos de violencia. La investigación recorre cuestiones como la transformación en la concepción de la muerte y sus diversas causas. Se trata de un estudio etnográfico que llevó adelante durante dos años en las villas El Libertador y El Nailon, de la ciudad de Córdoba.
En Córdoba, un estudio demostró que el empleo de agentes de biocontrol, solos o en combinación con fungicidas químicos, permite el manejo integrado de los cultivos de trigo y previene el Golpe blanco o fusariosis de la espiga de trigo, una de las enfermedades más comunes y peligrosas para el rendimiento y la calidad del grano. Los investigadores aislaron bacterias y levaduras para su análisis y las mejoraron en función de su capacidad reductora de la toxina que causa la enfermedad.
Un estudio hidrogeoquímico permitió conocer la dinámica y la calidad de las aguas subterráneas en una zona de la llanura pampeana, a la altura de la localidad de San Basilio, sur de Córdoba. La investigación demostró que, en la zona, el agua empleada para consumo es de mala calidad, y el agua subterránea alojada en los sistemas profundos es de buena aptitud y termal. En este sentido, el estudio aporta a la correcta planificación y gestión de los recursos hídricos.
Es un proyecto del Gabinete de Tecnología Médica del departamento de Electrónica y Automática de la UNSJ, en colaboración con el Hospital Notti y la Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza. Su objetivo principal es localizar, de manera no invasiva, el foco eléctrico causante de las crisis que se presentan de modo súbito y violento en pacientes epilépticos, por lo que se crea un método innovador de diagnóstico prequirúrgico.
Destacados investigadores denunciaron los efectos del herbicida más utilizado en las plantaciones de soja. En algunas localidades, la Justicia inhabilitó el uso de glifosato cerca de las poblaciones. Al atravesar la barrera placentaria y aumentar en cuatro o cinco veces el ácido retinoico, este agrotóxico genera efectos no deseados en embarazos y aumenta los casos de leucemia en menores, entre otras graves patologías.
La figura de Roland Barthes es fundamental para la cultura contemporánea. Ensayista, escritor, semiólogo e investigador, su pensamiento quedó plasmado en textos que proponen un nuevo abordaje de las artes como objeto de análisis. Desde una óptica desestabilizadora, Barthes se aleja de las limitaciones académicas y las desafía. El semiólogo y escritor Oscar Steimberg revisa la importancia del pensador, a treinta años de su desaparición.
Las experiencias muestran un mayor crecimiento de los animales y una mejor utilización del alimento balanceado. Se trata de una alternativa natural que estudian investigadores de la UNL para compensar los desbalances intestinales que sufren los terneros en crianza artificial. En esta línea, los especialistas diseñaron inóculos con bacterias ácido lácticas beneficiosas de origen bovino para prevenir enfermedades.
Suelos desnudos y médanos cubren una geografía que aunque inhóspita y rebelde, también puede ser sustentable. Es por esto que en Neuquén, investigadores de la UNCo cultivan plantas nativas en un vivero para rehabilitar zonas degradadas. Plantaciones en campo demostraron un nivel de supervivencia que alcanza el 95%. Se trata de 14 especies y, como objetivo, el grupo de investigadores espera llegar a las 30. La puesta en valor de las especies autóctonas, mal consideradas ‘yuyos’, fue el punto de partida.
El mayor experimento científico de todos los tiempos, conocido como “la máquina de Dios”, generó una gran expectativa en el mundo científico, controversias y mucha curiosidad por parte de la sociedad internacional. Si bien hasta el momento sólo se realizaron las primeras pruebas en este Gran Colisionador de Hadrones, existen grandes perspectivas ante la posibilidad de desentrañar los enigmas del origen del Universo a partir del hallazgo de la llamada “partícula de Dios”.
El proyecto, realizado por investigadores del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y del Conicet, fue implementado en un código computacional para estimar la velocidad de propagación del dengue en una ciudad y es adaptable al estudio de diversas enfermedades infecciosas. Entre otros valores, se determinó que con un caso de infección por dengue, el pico de infección máxima se da entre uno y dos meses y en casos de baja densidad de población, la velocidad típica es de dos kilómetros por mes.
Docentes de la Universidad Nacional de Villa María realizan una investigación sobre las vivencias de los adultos mayores. A partir de la consideración del incremento de la longevidad y del envejecimiento de la población global se analiza el concepto de productividad en esta etapa de la vida. Los primeros resultados muestran su visión positiva, el deseo de hacer lo que les gusta y la voluntad por superar las adversidades.
Revolucionarios avances alcanza un instituto enclavado en las sierras tandilenses. Además de explorar cómo producir energía con la fusión nuclear, en el lugar, entre otras cosas, se modelan inundaciones, se implementan soportes por Internet para cooperativas eléctricas y se integran la informática con la producción agropecuaria.
11 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...