Resultado para paciente 1

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Un rehabilitador robótico para miembros superiores

El desarrollo, realizado por investigadores en Bioingeniería, interviene en la recuperación fisioterapéutica y le permite al paciente mayor independencia para recuperar el movimiento natural. El sistema se coloca en el brazo y antebrazo y contribuye a que las articulaciones no se endurezcan y a la recuperación de la fuerza muscular. Como próximo paso los investigadores buscan diseñar un exoesqueleto que haga posible la movilidad a personas en silla de ruedas.

Universidad de Mendoza - Facultad de Ciencias de la Salud

Camilla mecánica adaptable para traslado de pacientes politraumatizados

El desarrollo, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Mendoza, reemplaza al método de tablas de rescate utilizadas en accidentes viales y de montaña, evita posibles lesiones que se ocasionan durante las movilizaciones manuales en los traslados y reduce el número de personal para actuar en estos casos. De forma secundaria, la camilla puede ser aplicada a servicios de bomberos y brigadas de rescatistas.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Estudios sobre consumo de drogas en embarazadas y recién nacidos

En el laboratorio de Toxicología aplicada, especialistas llevan a cabo estudios sobre la presencia de drogas psicoativas en muestras provenientes de embarazadas y bebés. Los análisis de las muestras también se realizan a los pacientes del Hospital Centenario que lo necesiten. Los investigadores sostienen que la potencial gravedad de los efectos del consumo de drogas psicoactivas durante el embarazo hace que su prevención cobre cada vez más importancia.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Todos podemos generar energía

La posibilidad de que cualquier usuario de la red eléctrica pueda convertirse a la vez en proveedor -con paneles fotovoltaicos en el techo de la casa- ya está transformando la matriz energética en países de Europa. En Argentina es una novedad absoluta, en la que hoy hace punta el proyecto IRESUD, a cargo de un consorcio que incluye a la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un software inclusivo hecho por estudiantes

Se llama “AlternApp” y fue creado como un proyecto final de la carrera de Ingeniería en Informática de la Universidad de La Matanza. El Concejo Deliberante lo declaró de “interés municipal”. El software es gratuito y está pensado para ayudar a personas con dificultades cognitivas y con movilidad reducida. También está orientado a tratar trastornos del lenguaje, del desarrollo y del espectro autista.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

Electricidad a partir de un concentrador de espejos expuestos a energía solar

Investigadores del Instituto de Energías No Convencionales (INENCO) desarrollaron un sistema destinado a la generación de electricidad que funciona a partir de energía solar y produce vapor a alta temperatura y presión. La producción se genera por vía térmica, en potencia de hasta 1 KW con turbinas de alta temperatura y concentradores de espejos. El INENCO es la única institución que se dedica al estudio de este tipo de generación de energía en el país.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

El estrés en el embarazo y la expresión de los genes

Un equipo de investigación dirigido por la doctora Marcela Brocco estudia cómo el estrés que sufre una madre durante el embarazo puede influir en la expresión de los genes de su hijo, aumentando la probabilidad de que, en el futuro, derive en depresión o tendencia al abuso de drogas. En entrevista con Argentina Investiga la especialista brinda detalles sobre la investigación.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Avances en la comprensión del cáncer y las enfermedades autoinmunes

Un equipo de investigadores a cargo del bioquímico Gabriel Rabinovich descubrió el mecanismo por el cual los tumores de cáncer crecen sin que el sistema de defensas del cuerpo reaccione para frenarlos. El estudio partió de la identificación de la proteína Galectina-1 que incide en la formación de tumores y su metástasis, y promueve la formación de vasos sanguíneos que alimentan al tumor para que siga creciendo. El hallazgo también tiene aplicaciones en la terapéutica de enfermedades autoinmunes.

Universidad Nacional del Nordeste - Rectorado

Un proyecto que optimizará la logística del transporte de carga

Con el apoyo del programa Incubadora de empresas de base tecnológica, el proyecto Cargas Online avanza en la aplicación de tecnología informática para contribuir a solucionar el problema de transportistas que tras realizar viajes regresan con el camión vacío. Esta es una problemática común en el sector del transporte que es de gran importancia para la economía de la región. El empleo de este sistema abarataría los costos del transporte de manera notoria.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas

El discurso jurídico ante los delitos de violencia sexual

Investigadores analizaron 232 sentencias de delitos contra la integridad sexual dictadas en las tres Cámaras criminales de La Pampa en un período de 12 años. Los datos señalan que las niñas son las víctimas principales del abuso y que el victimario es hombre, mayor de edad y heterosexual. Éste suele tener relación con la víctima, comete el delito en la intimidad, y con pocas posibilidades de ser descubierto. La investigación devela la prevalencia de patrones culturales patriarcales en el sistema penal pampeano.

Universidad de Mendoza - INBIOMED

Un estudio revela que la progesterona en animales previene el mal de Parkinson

La investigación demostró que los efectos neuroprotectores de la progesterona previenen la aparición de la enfermedad, dado que esta hormona protege a las neuronas que mueren a causa del mal de Parkinson, además de optimizar sus funciones. Los resultados del trabajo permiten arriesgar la hipótesis de que si el tratamiento se aplicara en seres humanos con esta enfermedad, tendría un efecto beneficioso.

Universidad de Flores - Facultad de Psicología y Ciencias Sociales

Bullying: “Hablan mal de mí”, el drama de los chicos en la escuela

El insulto, el “hablar mal” a espaldas del otro y el uso de apodos ofensivos son las principales formas de hostigamiento entre chicos de 11 a 13 años. Así lo determinó un estudio realizado en escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires que, mediante una encuesta anónima, analizó los roles del hostigador, el hostigado y los testigos de situaciones de acoso que se dan en el proceso de bullying.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X