Se trata de un espacio científico colaborativo, organizado por el Colectivo de Turismo, Comunidades y Ruralidad1, un grupo conformado por representantes de equipos de universidades públicas argentinas vinculadas con pequeñas/os productoras/es, organizaciones y emprendimientos de turismo rural comunitario.
El concierto estará dirigido por el maestro invitado Emmanuel Siffert y contará con la participación del solista Martín Soto Yañez en flauta, ganador del concurso de alumnos de la Facultad de Artes UNCUYO. El encuentro será el viernes 9 de agosto a las 20:30h en la Sala Roja de la Nave UNCuyo.
Su aplicación es para el campo de la Medicina. El estudiante de Ingeniería en Electrónica de la UNNE, Gabriel Sosa Capelli, diseña un sistema de bajo costo para obtener este tipo de señales que están asociadas al movimiento. Luego se diseñarán redes neuronales artificiales para su clasificación automática.
Desde el Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Evaluación de Alimentos (LIDEA), que depende de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR y el Conicet, desarrollan productos con valor nutricional a partir de residuos de la industria alimentaria.
La estudiante de Ciencias Criminalísticas Alexia Nobile, mediante una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) realiza una descripción morfológica del polen y los tricomas (escamas glandulares) de plantas de Cannabis sativa, lo que permitirá el reconocimiento y verificación de estas estructuras en muestras relacionadas con hechos delictivos.
Fátima Solari logró acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) para desarrollar un método de detección de agentes virales y bacterianos que provocan abortos en yeguas, un problema que genera cuantiosas pérdidas económicas en la industria hípica de los pura sangre.
Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) de las sedes Comodoro Rivadavia y Esquel, integrantes del Conicet, participaron de un descubrimiento sin precedentes en Sudamérica, a partir del hallazgo de los restos óseos de un perro (Canis familiaris) con claras muestras de haber sido utilizado como animal de carga por parte de los pueblos que habitaron la Patagonia Central en el Siglo XVII.
20 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...