Investigadores analizan la introducción de enemigos naturales de las plagas para reducir los daños que estos organismos ocasionan en los cultivos. El conocimiento generado permitiría disminuir el uso de pesticidas empleados por parte de los productores agropecuarios y, de esta manera, contribuir a resguardar los sistemas agrícolas.
Investigadores del Departamento de Tecnología de la Universidad Nacional de Luján analizan los efectos del hongo Trichoderma harzianum en los viveros forestales como promotor de crecimiento y biocontrolador de plantas. “Queríamos utilizar algún producto que sea sustentable, que no sea peligroso para los empleados de los viveros, que a su vez tenga beneficios en el crecimiento de las plantas y en el control de enfermedades” señalaron los especialistas.
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata desarrolló su primer prototipo de secadora solar para la deshidratación de verduras. Su aplicación, a diferencia del proceso natural de secado por exposición directa a los rayos solares, permitirá la conservación de alimentos que aún deshidratados mantienen una gran proporción de su valor nutritivo original y de sus propiedades organolépticas.
Investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Río Negro llevan a cabo un estudio sobre las potenciales enfermedades infecciosas y parasitarias, entre las que se cuentan la trichinelosis, la leptospirosis y la brucelosis, que podrían sufrir y transmitir algunos animales silvestres. Las investigaciones se focalizan en una especie de importancia cinegética y cultural para la región, el jabalí.
Elaboraron un compuesto basado en subproductos de bacterias lácticas que tiene efecto cicatrizante, bactericida y anestésico. Superaron con éxito la etapa preclínica de experimentación. Los especialistas tucumanos desarrollaron distintas formas farmacéuticas como geles, cremas, parches y espray, con utilidades diversas para distintos tipos de heridas crónicas, ya sean húmedas o secas.
Mientras se espera la llegada de una nueva generación de plantas más eficientes para controlar plagas y malezas, advierten que un desarrollo tecnológico sustentable debería incluir cambios radicales en los sistemas de producción para responder a problemas actuales de la agricultura, como la aparición de resistencias, y para aumentar la productividad de los cultivos sin afectar el área de siembra y los recursos ambientales.
En Santa Fe, para prevenir la rabia en animales, científicos generaron con éxito un nuevo sistema de producción que evita la manipulación de virus “en estado salvaje”. El sistema de desarrollo de la vacuna diseñado por los especialistas, además, propone la optimización de los costos para llegar más fácil al mercado. Apuntarán a la inmunización contra la hepatitis B.
Investigadores de la UNVM trabajan en la generación de una colección de bacterias y hongos del suelo que puedan utilizarse para el desarrollo de las plantas y el mejoramiento de aspectos productivos y comerciales del cinturón hortícola de Villa María. Así, buscarán disminuir la aplicación de agroquímicos. Este proyecto se encuadra en una línea de investigación que tiende a fomentar el desarrollo socio-productivo regional.
En forma conjunta, miembros del laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional de Luján y de la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollaron, a partir de ciencia básica, una vacuna inmunoterapéutica que mejora sustancialmente el tratamiento de la infección causada por Trypanosoma cruzi. Los resultados muestran una destacada reducción del daño causado por el parásito portador de la Chagas" data-toggle = "tooltip" title = "Se trata de una de las principales enfermedades parasitarias que afectan a América. Transmitida por la vinchuc, la dolencia ataca órganos vitales, provoca lesiones invalidantes y genera un deterioro que resulta letal.">Enfermedad de Chagas.
Se trata de una enfermedad que afecta a un tercio de la población mundial. A pesar de que muchos individuos están infectados, nunca la desarrollan. “Es la segunda causa de muerte por un agente infeccioso y representa la cuarta parte de la mortalidad evitable en los países en vías de desarrollo”, advierte la especialista de la UNNOBA Virigina Pasquinelli, quien investiga el factor genético de la enfermedad.
Mediante un estudio, investigadores proponen la técnica de inactivación fotodinámica de microorganismos como una alternativa para el tratamiento de infecciones bacterianas. Sostienen que puede ser una opción prometedora para la provisión de agua potable y la manutención de condiciones asépticas en regiones hospitalarias o propensas a la contaminación. A escala de laboratorio, la técnica fue probada con éxito para la eliminación de Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
Las alternativas tecnológicas disponibles para solucionar problemas ambientales vinculados con la producción agropecuaria, la industria petrolera y la actividad minera fueron analizadas en el Primer Taller Internacional de biorremediación, por investigadores de América latina y Europa, convocados por la FAUBA y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
04 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
04 AGO | Trombonanza 2025. Conciertos en el Paraninfo UNL. link
04 AGO | Talleres Permanentes de Cultura (2)- 2025 link
04 AGO | Talleres Permanentes de Cultura (1)- 2025.UNLPam. link
04 AGO | Convocatoria a la Semana de la Ciencia en La Redonda-UNL- link
04 AGO | Obra “Juana en una nube”uana en una nube" en el Ciclo Viernes de Escénicas-UNL. link
04 AGO | Taller de Folclore en sede de Santa Rosa 2025-UNLPam. link
04 AGO | Cursos de Idiomas para la Comunidad-UNL. link
01 AGO | Diplomatura en Sostenibilidad y estrategia-UA. link
01 AGO | Masterclass ❝La Corte Suprema y la protección de los contratos❞-UA. link
01 AGO | Jornada Internacional sobre Trata de personas. Nuevas formas de criminalidad-UA. link
01 AGO | Conferencias de Diseño Gráfico 2025: “Foco mental y elecciones disruptivas-UK. link
01 AGO | Masterclass | ❝La Corte Suprema y la protección de los contratos❞-UA. link
01 AGO | Nueva edición de Expo Luthiers-UNLa. link
01 AGO | Masterclass | Implementación nuevas tecnologías en la administración pública. Sistema sanitario-UA. link
01 AGO | Inauguración de la muestra "Tipos y Letras. Tipografía latinoamericana en el siglo XXI"-UNLa. link
01 AGO | Ciclo de Cine Debate 2025 “Filadelfia” (1993)-UK. link
01 AGO | Jornadas Transdisciplinarias "Educar para prevenir"-UK. link
31 JUL | Llamado a Concurso para Docentes Auxiliares-UNJu. link
31 JUL | Maestría en Bionegocios y Desarrollo Productivo-UNJu. link
31 JUL | Promotores Culturales: Festejo Día de las Infancias-UNC. link
31 JUL | Inscripción al Programa de Movilidad Académica Conurbano 2-2025-UNDAV. link
31 JUL | “Exposición de Tomás Barceló Cuesta” en el CCU-UNC. link
31 JUL | Curso: “Herramientas Clave para Emprendedores”-UNER. link
31 JUL | Ciclo Alta Fidelidad “Familia para millones”-UNC. link
31 JUL | XIX Edición del Ciclo de Cine y Psicoanálisis-UNC. link
30 JUL | Cine "Lecciones de un pingüino"-UNCuyo. link
Las baterías avanzadas son aquellas especialmente diseñadas para tener un elevado desempeño y durabilidad. Científicos de Exactas trabajan para crear ...
Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web. El uso crítico y una planificación cuidadosa son ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo