Discriminación, prejuicio y segregación, son denominadores comunes al momento de mirar la realidad y descubrir que, en mayor o menor medida, siempre se marca la diferencia de género. Según una encuesta de la UNLaM, al 39% de los habitantes de La Matanza le es indistinto que su jefe sea hombre o mujer. El 37% considera mejor que sea de sexo masculino.
El algarrobo blanco es una especie nativa de Santiago del Estero, muy importante por sus frutos y madera de alta calidad. Desde la UNSE se realizaron análisis de insectos y arañas para evaluar el daño producido y evitar el deterioro forestal. Los estudios se llevaron a cabo en dos viveros, uno con plantas de 2 años de edad y otro con plantas de 6 años, ubicados en zonas de riego de la provincia.
Una investigación dependiente del Instituto de Fisiología Experimental (IFISE-CONICET) reveló que la utilización de la proteína Interferón Alfa, en etapas tempranas del desarrollo de la enfermedad, podría tener importantes efectos clínicos.
De naturaleza netamente urbana y renombre internacional, por su historia y rol social el tango es una pieza fundamental de nuestra identidad. Una investigación de la UNL dirigida por Diego Pereyra intenta trazar los puentes de una construcción cultural que presenta varios puntos de encuentro entre la música ciudadana de Buenos Aires y la de Montevideo. En esta entrevista el investigador explica su origen y aclara algunos “malentendidos”.
Con el agregado de ácidos grasos Omega 3 y antioxidantes naturales provenientes de la soja, un grupo de científicos de la UNNE busca que los productos elaborados a partir de carnes tengan menor contenido de grasas saturadas, aporten al desarrollo visual y cerebral, tengan alto valor nutritivo y no se oxiden.
Un grupo de investigación desarrolló un análisis no radioactivo que permitió avanzar en el entendimiento de los mecanismos que regulan la producción y liberación de insulina. Los procedimientos están patentados en el país y en Estados Unidos, y forman parte de los servicios asistenciales de rutina que la Facultad de Farmacia y Bioquímica ofrece a la población.
Mientras llevaba adelante una investigación sobre zorros, un investigador del CONICET encontró en Santa Cruz un tipo desconocido de lagartija. El hallazgo fue producto de un trabajo sistemático, dado que los relevamientos que realiza en el marco de su investigación comprenden la captura de otras especies, para saber cuántos de los recursos disponibles son aprovechados por los mamíferos.
Un hongo es el responsable de diversas enfermedades que afectan los cultivos de soja, causando importantes pérdidas económicas. Estudian cómo prevenir la propagación del microorganismo. En la actualidad, la herramienta más común de prevención es la aplicación de fungicidas.
Manuel Pulido es el único hispano en un grupo de expertos que hará estimaciones sobre cómo cambiará el clima. Predecirá futuros escenarios a través de simulaciones numéricas. La convocatoria del investigador se debe a los estudios que posee sobre una técnica en meteorología y oceanografía denominada Asimilación de datos.
En un ámbito dominado por empresas extranjeras, conservar las cualidades genéticas de leñosas y herbáceas es un proyecto nacional de la UNLZ que incentiva la producción local. Nuestro país ocupa el puesto 25 en biodiversidad mundial.
Entre las ventajas del hormigón autocompactante se destaca la eliminación de las burbujas de aire durante el colado. Además, es 30% más liviano que el hormigón común, fluye en los encofrados superando obstáculos y se autocompacta por acción de su propio peso. Esta nueva tecnología se utilizó por primera vez en Japón y es la misma que se empleó para construir el nuevo edificio de YPF en Comodoro Rivadavia.
El Instituto de Investigación en Energías No Convencionales lleva adelante un proyecto de investigación sobre generación de energía eléctrica a partir de energía solar. Reemplazarían las fuentes tradicionales con la instalación de usinas solares. Los beneficios son contundentes: protección medioambiental, crecimiento económico, creación de empleo, diversificación de suministro de combustibles y rápido despliegue.
25 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
23 JUL | Talleres gratuitos de Orientación Vocacional-UNLa. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...