Un hongo es el responsable de diversas enfermedades que afectan los cultivos de soja, causando importantes pérdidas económicas. Estudian cómo prevenir la propagación del microorganismo. En la actualidad, la herramienta más común de prevención es la aplicación de fungicidas.
Entre las ventajas del hormigón autocompactante se destaca la eliminación de las burbujas de aire durante el colado. Además, es 30% más liviano que el hormigón común, fluye en los encofrados superando obstáculos y se autocompacta por acción de su propio peso. Esta nueva tecnología se utilizó por primera vez en Japón y es la misma que se empleó para construir el nuevo edificio de YPF en Comodoro Rivadavia.
En un ámbito dominado por empresas extranjeras, conservar las cualidades genéticas de leñosas y herbáceas es un proyecto nacional de la UNLZ que incentiva la producción local. Nuestro país ocupa el puesto 25 en biodiversidad mundial.
El Instituto de Investigación en Energías No Convencionales lleva adelante un proyecto de investigación sobre generación de energía eléctrica a partir de energía solar. Reemplazarían las fuentes tradicionales con la instalación de usinas solares. Los beneficios son contundentes: protección medioambiental, crecimiento económico, creación de empleo, diversificación de suministro de combustibles y rápido despliegue.
Los aceites Omega o aceites esenciales, son un tipo especial de grasas que el organismo no puede producir y que suplantan a las “grasas malas”. Este proceso reduce los riesgos de contraer cáncer, asma y arteroesclerosis, entre otros padecimientos.
Climatización automática de viviendas, rutas que regulan la velocidad y remeras que monitorean funciones orgánicas, han dejado de ser imágenes de ciencia ficción para transformarse en algunas de las ventajas que los ambientes inteligentes introducirán en la vida cotidiana. La UNLaM, a través de dos proyectos del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas, se sumó a la exploración de esta apuesta tecnológica.
Investigadores de la UNLP desarrollaron una inyección intranasal que reduciría riesgos y tendría menor costo en el mercado. En niños menores de un año esta enfermedad puede llegar a provocar la muerte si no se la trata de manera adecuada. Los datos oficiales revelan que en 2007 aumentó un 300% el número de casos en el país.
Frente a la problemática del río contaminado, un equipo científico busca ofrecer una herramienta de gestión: un índice de calidad de agua que incluya una evaluación de los datos, para tomar decisiones a partir de un sustento manejable y comparable.
Una de las plantas más representativas del campo patagónico posee atributos medicinales como antifúngico, antibacteriano y antioxidante. El calafate pertenece al género Berberis y es nativa del sur de la Argentina.
Por encargo del Hospital de Niños de la provincia de Córdoba, ingenieros especializados en robótica y sistemas integrados de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC están desarrollando un robot que servirá para asistir al cirujano en operaciones laparoscópicas. El prototipo permitirá otorgar mayor precisión y estabilidad de la imagen utilizada por el médico durante la intervención, y está pensado para ser fabricado íntegramente con tecnología nacional.
06 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
04 JUL | Ciclo de Capacitación en Inteligencia Artificial-UNJu. link
04 JUL | Concursos-Docentes Auxiliares (2)-UNJ. link
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...