En el Laboratorio de Bioanalítica de la Universidad Nacional de San Luis, un equipo de investigadores desarrolla dispositivos nanométricos para detectar alérgenos. Específicamente, se apunta a detectar las proteínas que generan la alergia de la leche de vaca. Se buscará su transferencia a las industrias alimentarias.
Científicos de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollan Fertilizantes que se distribuyen dentro de unas pequeñas perlas capaces de liberar su contenido de forma lenta y controlada. Las perlas se producen a base de desechos de mandioca, lo que los vuelve más baratos y amigables con el medioambiente.
El doctor Darío Falcone recibió una beca del país oriental, que pondrá a disposición la más alta tecnología del mundo para evaluar su trabajo científico. Fue el primero en la Argentina en combinar dos grandes campos de conocimiento dentro de la química orgánica: líquidos iónicos y micelas inversas.
Científicos de la UNSL y del INTEQUI estudian la metabolización de colorantes textiles a través de raíces transformadas a Brassica napus (especie de planta cultivada) para dilucidar su mecanismo de fitorremediación, a escala de laboratorio.
Investigadores tucumanos desarrollaron un aceite de pescado enriquecido en un 40% más de ácidos grasos que los aceites sin modificar. Proyectan introducir las nanocápsulas de aceite enriquecido en quesos regionales y otros alimentos con la idea de potenciar sus beneficios.
Una investigación de la Facultad de Bioquímicas trabaja con el orujo de uva para encontrarle un uso dietario y evitar que se convierta en un desecho del sistema productivo. Revalorizar la alimentación, apostando a la buena salud y al bienestar ambiental es el objetivo que persigue este proyecto de investigación.
El hallazgo es resultado de un estudio en el que participaron 71 madres lactantes residentes en Córdoba. Ellas aportaron datos sobre sus hábitos alimenticios y realizaron una serie de test de memoria validados internacionalmente. El promedio de polifenoles ingeridos por este grupo fue de alrededor de 2,5 gramos por día, un valor significativamente mayor al registrado en poblaciones de otros países. La clave estaría en el consumo de yerba mate.
Con la biotecnología, los desperdicios pueden aplicarse tanto en la producción de bioetanol y bioplásticos como en la remediación de pesticidas. Argentina Investiga entrevistó a Lorena Rojas, docente e investigadora de la UNQ, quien participa en diversos proyectos orientados a mejorar la salud del ambiente y de la población.
La enfermedad de Gaucher es una patología Genética caracterizada por la insuficiente producción de una enzima llamada glucocerebrosidasa. Investigadores buscan determinar los mecanismos asociados al daño óseo que provoca y desarrollar nuevos y mejores tratamientos para esta dolorosa patología.
Con alentadores resultados provisorios, una investigación de la UNNE avanza en el ajuste de técnicas de diagnóstico por PCR y secuenciación genética de bacteriaEhrlichia canis, causante de una enfermedad que afecta principalmente a caninos y tiene como transmisoras a las garrapatas.
Producir antivenenos de serpientes a partir del desarrollo de nanovenenos es el objetivo de un equipo de investigadores del Laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional de Luján. Los especialistas planean extender la utilización de los nanovenenos para estudiar su posible aplicación en el tratamiento de diferentes patologías humanas.
Se trata de una patología genética de herencia ligada al cromosoma X. El Laboratorio de Enfermedades Poco Frecuentes (DIEL), perteneciente al Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP), determinó un mecanismo de daño que produce la enfermedad de Fabry a los riñones de los pacientes que la sufren.
06 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
04 JUL | Concursos-Docentes Auxiliares (1)-UNJ. link
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...