Susana Bonetto, directora del doctorado en Ciencias Políticas que dicta el Centro de Estudios Avanzados, dialogó con InfoUniversidades. Con una mirada que escapa a los esquematismos y revisiones reivindicatorias, la especialista reflexiona sobre el funcionamiento de las instituciones de gobierno, sus límites y contradicciones, y afirma que la influencia de los medios de comunicación en los debates sociales responde a la ausencia de vínculos de representación sólidos. "La democracia se legitima naturalmente cuando uno siente que participa en la construcción de equidad".
El crac económico mundial instaló el riesgo y la incertidumbre en las economías del planeta, y los países emergentes no quedaron al margen. El dólar, el euro, los precios de las commodities, el aumento de los costos de los productos agropecuarios, la situación de los ahorristas y cómo evolucionan las principales variables económicas. En el comienzo de la recesión, qué expectativas se abren para el futuro próximo.
La Universidad Nacional de Salta desarrolla una investigación sobre los procesos de reconfiguración y mutación de las identidades de pueblos originarios. El estudio aborda la problemática de la identidad que construye el pueblo Kolla, en el marco del fenómeno del “renacer” de las comunidades aborígenes latinoamericanas. Así, se demuestra el cambio de signo que experimentaron las categorías étnicas al convertirse en íconos de demandas sociales como el derecho a la educación, a la subsistencia, a servicios, a la tierra, al trabajo, al acceso y a los recursos naturales.
Los cambios socioeconómicos y culturales de las últimas décadas del siglo XX generaron en los jóvenes una percepción nueva acerca de los agentes socializadores. Si bien los conciben como devaluados, los investigadores descubrieron que la juventud aún apuesta a la institucionalidad. El estudio se llevó a cabo en estratos medios y populares de la ciudad de Santiago del Estero.
En las últimas décadas se experimentó un marcado interés por conocer los hábitos alimentarios en distintas poblaciones, con el objetivo de detectar potenciales desviaciones, susceptibles de políticas de intervención en educación alimentaria. En la provincia de Catamarca se estudió la vinculación entre el patrón de consumo alimentario de los habitantes y la influencia en las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), y se diferenciaron dos regiones, Este y Oeste, por sus características socioproductivas y tasas de mortalidad asociadas con ECNT en adultos mayores.
El trabajo, realizado en la Reserva Laguna Blanca de Catamarca, es uno de los primeros en estudiar aspectos ecológicos de la puna seca y la vicuña de Argentina. Su objetivo es contribuir a la conservación de esta especie emblemática de la cosmovisión andina, y a la preservación de la vegetación de la puna y de las áreas protegidas.
Mientras a nivel mundial se plantea la escasez de agua, el IUNA inaugurará una obra tendiente a recuperar y utilizar el agua de lluvia como recurso. La idea del proyecto es convertir la lluvia en una solución, a partir de su almacenamiento y uso para fines que no requieran agua potable, como por ejemplo riego, lavado de veredas, autos y extinción de incendios, hasta el aprovechamiento de los desagües de los lavatorios para cargar los depósitos de los sanitarios.
Investigadores realizaron estudios en grupos urbano-marginales de bajos recursos que asisten a comedores, para conocer las formas de afrontar los retos de la subsistencia. Determinaron que no se quedan en la inacción, aunque se convierten en un sector muy sensible e indefenso de la sociedad por tener poca interacción con las redes sociales, tanto formales como informales.
La UNCuyo y el INTA avanzan con un programa para producir combustibles a partir de recursos renovables, basado en el cultivo de especies vegetales, sobre todo las que más se adaptan a zonas desérticas, como alternativa a los combustibles fósiles, altamente contaminantes y en disminución. Se inserta en el marco de la ley nacional que dispone que, a partir de 2010, las naftas deberán contener un 5% de bioetanol y el gasoil un 5% de biodiesel.
La radio de la Universidad Nacional de La Plata ofrece el programa “Bitácora, huellas y horizontes de la ciencia”, que se emite todos los jueves de 13 a 14. Está dedicado a la divulgación de la actividad de investigación que se realiza en el ámbito de esa casa de estudios. El espacio recurre a las voces de los propios docentes e investigadores de las diferentes unidades académicas para dar a conocer su trabajo.
Por iniciativa de la UNLaM, 750 estudiantes secundarios del Partido de La Matanza fueron encuestados sobre las dificultades con las que se enfrentan para ingresar en la universidad. El trabajo también abordó las dificultades que tienen los alumnos a la hora de estudiar o rendir examen.
El libro “Desigualdades sociales y oportunidades ciudadanas” compila los resultados de un estudio realizado por la UNLaM, la universidad de Hardvard y la Open University, acerca de las oportunidades y capacidades de la población. Las conclusiones son fundamentales para el diseño de políticas públicas que combatan de manera eficaz las diferencias sociales.
04 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
04 JUL | Convocatoria para integrar el coro UNER en Paraná y Oro Verde-UNER. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...