Las últimas crisis alimentarias en España dejaron al desnudo los inconvenientes de la comunidad científica para transmitir los problemas a la sociedad. Es por eso que en la XVII Reunión Científico Técnica, organizada por la UNL, se puso el énfasis en la importancia de una buena comunicación de las crisis, que radica en anticiparse a los hechos, para que la sociedad conozca sus riesgos antes de que surjan las contingencias. El ejemplo español sirve para entender la necesidad en Argentina de una relación transparente entre investigadores y medios de comunicación.
Nueve universidades de América Latina y Europa, que integran el proyecto Alfa de la Comunidad Económica Europea, se unieron para analizar la relación entre las pequeñas y medianas empresas y la educación superior, sobre la que hay opiniones divididas. Sus trabajos fueron plasmados en el libro “Requerimientos en educación e investigación superior de las pequeñas y medianas empresas”, que será editado por la UNS.
Científicos argentinos desarrollaron un insecticida que actúa integralmente sobre el mosquito Aedes Aegypti, vector del dengue. Sirve para controlar a las larvas acuáticas y a los adultos voladores, permitiendo la erradicación de las poblaciones del mosquito en una sola aplicación. El producto fue probado con éxito en Misiones, y se prevé su administración en los países afectados de Latinoamérica. Los resultados de este hallazgo serán publicados este año por la prestigiosa revista científica “Parasitology Research”.
En Argentina se encuentra el 8% de la superficie total del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo que nuestro país comparte con Brasil, Paraguay y Uruguay. Jorge Santa Cruz, coordinador técnico del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del SAG, explica que a pesar de su importancia "hay un gran déficit en la calidad de gestión”. Según el especialista, la preservación requiere un modelo que involucre a todos los actores sociales. Este recurso también se ofrece como una puerta de fácil acceso a grandes negociados.
La desaceleración del empleo está en sintonía con la desaceleración del nivel de actividad. Se espera que con la reactivación en el sector de la construcción a través de obras públicas los niveles de ocupación se sostengan, pero no parece viable un incremento de los puestos de trabajo. Las políticas para recomponer ingresos darán resultado sólo si los agentes perciben un escenario de estabilidad en el mediano plazo.
La cuenca del Río Luján cubre una extensa área de 2.690 km2, abarca diversas regiones y alberga cerca de 1.100.000 habitantes. En función de hacer sustentable el recurso hídrico, científicos de la UNGS estudian su problemática ambiental para identificar estrategias de manejo y gestión. La amplitud de la zona propicia la intervención del Estado, la Universidad, la población, industrias, explotaciones agrícola-ganaderas, empresas de servicios y ONG’S.
Alfredo Esteves es presidente de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambientes (Asades), y jefe del Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda del Conicet en Mendoza. En entrevista con InfoUniversidades, el especialista subrayó la necesidad del aprovechamiento energético del sol en el hábitat humano y la importancia de la investigación como vía para resolver problemáticas sociales. También aseveró que, a pesar de que faltan subsidios, “estamos en el camino de la reconversión hacia la energía solar”.
En general, la utilización de energía solar térmica en dispositivos portátiles no fue investigada. Estos nuevos productos, cuya fabricación se ha extendido en los últimos años debido a la importancia que adquirió la degradación del medio ambiente y por la competitividad económica que presentan, surgen con el fin de calentar el agua con la energía del sol, almacenarla con la misma eficiencia que un termo convencional y lograr alta portabilidad. El termo solar tiene patente en trámite, aunque su aparición en el mercado es inminente.
En una problemática aún poco explorada por la historiografía argentina y sobre la que se conocen escasos escritos, un proyecto de investigación de la UNQ intenta develar aspectos de las relaciones entre inmigración e infancia, a través de la experiencia de adultos que, siendo niños, cruzaron el océano en período de posguerra. El trabajo apunta a la producción de un libro que reúna las trayectorias de los inmigrantes, a partir de las cuales se recreará el contexto social, político y geográfico en el que se produjo la partida.
En sólo 15 minutos, el programa clasifica las señales que se graban en sistemas como el Holter y orienta al médico en la búsqueda de patologías. Una parte del sistema fue íntegramente realizada por investigadores de la UNL y ya se comercializa en toda Latinoamérica.
El Gabinete de Tecnología Médica (GTM) de la UNSJ reportó a InfoUniversidades el desarrollo de una Tecnología de Rehabilitación de Personas con Discapacidad Visual. El proyecto permitió mejorar la realidad de personas no videntes o con problemas agudos de visión. Los mecanismos elaborados son un Display táctil con motores vibradores, que facilita la orientación de personas con discapacidad visual severa en disciplinas artísticas y deportivas, un sistema Braille digital y un Dispositivo de Visión Estereoscópica.
El crac económico mundial instaló el riesgo y la incertidumbre en las economías del planeta, y los países emergentes no quedaron al margen. El dólar, el euro, los precios de las commodities, el aumento de los costos de los productos agropecuarios, la situación de los ahorristas y cómo evolucionan las principales variables económicas. En el comienzo de la recesión, qué expectativas se abren para el futuro próximo.
04 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
03 JUL | Primer Congreso Patagónico de Alimentos-UNLPam. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...