En el Laboratorio de Alimentos de la UNNOBA desarrollan un queso a partir de un coagulante vegetal. La meta es lograr un sabor distintivo a partir de las propiedades que tiene la flor del alcaucil.
La Universidad de Lanús, integrante del proyecto SALURBAL (Salud Urbana en América Latina) publicó parte de los resultados del estudio que desarrolla con la red en “Nature Medicine”, una de las revistas académicas más leídas y prestigiosas del mundo.
Investigadores del Instituto de botánica del Nordeste obtuvieron nuevos conocimientos en el área de la biotecnología, a partir de un trabajo realizado como parte de una tesis doctoral. Mediante el estudio lograron explicar una de las razones sobre la dificultad para emitir raíces del Eucalyptus nitens a medida que envejece.
Un equipo de investigadores analizó la adherencia a los hábitos de estilo de vida saludable entre vegetarianos y omnívoros en la Argentina. El análisis no se enfoca solamente en la alimentación sino que implica otros factores como tales como tomar agua, exponerse a la luz solar y realizar ejercicio físico, entre otros aspectos.
Investigadores diseñan un Prototipo de local sanitario cuya instalación puede hacerse en lugares donde es imposible que haya un baño común. Así, personas que no tienen acceso a uno de ellos podrían contar con un dispositivo con todos los requisitos de sanidad necesarios a un costo razonable.
Investigadores desarrollaron un sistema de evaluación del peligro potencial de contaminación del agua subterránea, llamado Sistema de Soporte de Decisión.
En uno de los procesos de extracción de aceite del poroto de soja, se genera un subproducto llamado expeller. Aumentar su contenido proteico, eliminar sabores-aromas desagradables y disminuir la concentración de lípidos son algunos de los objetivos específicos de una investigación de la Universidad Nacional de Luján.
Producirán alimentos a través de hidroponía, método de cultivo de plantas que en lugar de tierra utiliza únicamente soluciones acuosas con nutrientes disueltos, al cual le sumarán la domótica, para automatizar el proceso productivo. Mayor cantidad de verduras en menor espacio, reducción de plagas, productos de mayor calidad y libres de agroquímicos, se cuentan entre las ventajas de este sistema de cultivo.
Colocarán dos medidores de consumo eléctrico en la Biblioteca Central y en el comedor universitario. Es parte de un estudio conjunto. Investigarán el uso de energía en los edificios de once universidades. Se formó un consorcio de casas de estudios públicas del centro y norte del país.
Un equipo interdisciplinario trabaja desde el año 2016 en la creación de una tecnología para remover el arséncio de las aguas naturales. El consumo prolongado de este semimetal genera HACRE, que en su última fase desarrolla cáncer. Es por esto que los especialistas trabajan con distintos materiales para remover el arsénico, con el objetivo de que sean de alta disponibilidad y de bajo costo.
Deforestación, sequías, pérdida de biodiversidad y escasez de agua dulce son ejemplos cada vez más extendidos del impacto de las actividades humanas en el medioambiente. Es por esto que un equipo de investigadores busca determinar el grado de viabilidad para aplicar el diseño de casas autosuficientes en la localidad de Valle del Sol, ubicada en el distrito de Potrerillos.
Investigadores trabajan en el diseño de un manto biodegradable para huertas que impide el crecimiento de malezas de forma natural y favorece, de esta manera, la producción de alimentos orgánicos. El recubrimiento se compone de un biopolímero que se extrae de la cáscara de frutos cítricos.
04 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
03 JUL | Primer Congreso Patagónico de Alimentos-UNLPam. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...