Un trabajo interdisciplinario muestra cómo los cambios urbanísticos y territoriales llevados a cabo en las sierras de Córdoba alteraron las condiciones naturales que proveen de agua a millones de habitantes. El estudio muestra la importancia de las organizaciones sociales para frenar el problema y propone alternativas hacia otro modelo sustentable de desarrollo urbano.
Un equipo interdisciplinario del Consejo de Investigaciones de la UNR analizó cómo se desarrolló la pandemia y cómo evitamos que se repita. Los especialistas sostienen que con el Covid-19 se resignificó el concepto ‘pandemia’ ya que no es sólo una cuestión de salud y enfermedad, sino que tiene que ver con las dimensiones sociales, económicas y culturales.
Un equipo de investigadores trabaja en la disminución de la disponibilidad de metales tóxicos a través del uso de residuos de la producción artesanal de cerveza y biomasas bacterianas. Disminuyen la disponibilidad de metales tóxicos como el aluminio, el cobre y el zinc, que afectan el desarrollo y el rendimiento de cultivos de importancia agrícola y hortícola.
La enfermedad de Gaucher es una patología Genética caracterizada por la insuficiente producción de una enzima llamada glucocerebrosidasa. Investigadores buscan determinar los mecanismos asociados al daño óseo que provoca y desarrollar nuevos y mejores tratamientos para esta dolorosa patología.
Un proyecto de investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrolló propuestas aplicables para la región NEA de diseño solar pasivo. Los objetivos residen en lograr eficiencia energética edilicia mediante estrategias que tomen en cuenta la vegetación, la orientación, los colores y los materiales usados en fachadas y muros.
Un equipo de investigadores desarrolló este método ventajoso, fiable, económico y sensible para la detección de la proteína de sojatransgénica. El sensor utiliza un electrodo modificado con nanopartículas de oro y, en el futuro, podrá estar al alcance de personas sin entrenamiento profesional. Ahora apuntan a la miniaturización, con láminas del tamaño de un microchip.
Investigadores tucumanos desarrollaron este dispositivo que cambia de color ante la presencia de una infección y, además, libera un antibiótico sólo en la parte infectada de la herida. Entre otros beneficios, el parche contribuye en la pronta mejora de la herida y reduce la frecuencia necesaria para realizar la limpieza quirúrgica.
Situaciones y procesos que se daban entre personas ahora están en manos de sistemas que los humanos no controlan. Es por eso que investigadores de UFLO Universidad consideran que la utilización de datos alojados en plataformas digitales muchas veces genera segregaciones. Una mirada sociológica, la clave para revertir estas situaciones.
Una idea, plasmada como parte de un trabajo final de la carrera de Arquitectura, permitió bosquejar el prototipo de una vivienda familiar destinada a una comunidad QOM de la localidad de Juan José Castelli en la provincia del Chaco. Es la primera en su tipo delineada en base a los usos, costumbres y necesidades que la etnia plantea como necesarios para su rutina de vida.
La cuarentena probó ser la principal medida posible para resguardar vidas y evitar el colapso del sistema sanitario, mientras avanza la vacunación. Un estudio con 2.687 estudiantes de universidades públicas y privadas señala que los niveles de ansiedad disminuyeron durante el transcurso de la cuarentena y los de depresión aumentaron.
Así lo refiere Bernabé Malacalza, docente e investigador de la UNQ y del Conicet. En esta entrevista, el especialista sostiene que “producir vacunas y exportarlas permitirá a la Argentina desempeñar ese papel de ‘buen ciudadano internacional’ y mejorar su prestigio. La nación está dando muestras de estar en condiciones de compartir el talento y el conocimiento a otros países de la región".
Investigadores de la UNL junto a la empresa Grupo Chiavassa diseñaron un sistema de humedales artificiales destinado a reducir la carga contaminante de efluentes de la actividad productiva y que posibilita la reutilización del agua.
28 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
Las baterías avanzadas son aquellas especialmente diseñadas para tener un elevado desempeño y durabilidad. Científicos de Exactas trabajan para crear ...
Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web. El uso crítico y una planificación cuidadosa son ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo