Sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de una única estrella, conocida como el Sol,
El ingeniero forestal Miguel Oviedo, coordinador de la organización científica, realizó una descripción de las actividades de transferencia tecnológica realizadas.
La herramienta permite medir los pulsos de inundación de los causes y determinar cuándo habrá inundaciones o sequías. Fue diseñado por una docente del Centro de Gestión Ambiental y Ecología.
La Universidad Nacional de Córdoba, el Gobierno de Córdoba y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, firmaron acuerdos interinstitucionales destinados a la instalación de un Centro Ciclotrón - PET (Positron Emission Tomography, tomografía por emisión de positrones) para el desarrollo de la medicina nuclear. Será el primero en la provincia.
El grupo de trabajo del Laboratorio de Endocrinología y Tumores Hormonodependientes (LETH) de la FBCB-UNL desarrolla investigación básica y aplicada en el área de la salud y el medio ambiente. Recientemente, sus trabajos fueron seleccionados para respaldar un informe oficial de Estados Unidos que alerta sobre la exposición de fetos y recién nacidos a un compuesto químico de acción hormonal: el bisfenol A.
En el marco del Programa de Autoproducción de Alimentos que lleva adelante la UNMDP, una vez por semana se realiza la Feria Verde, donde se comercializa parte de la producción de las huertas autogestionadas.
Impulsa la formación de profesionales especializados y la investigación pura y aplicada. Uno de los objetivos es que en un futuro cercano las empresas de Junín certifiquen normas de calidad ISO 9000.
Ana María Tobías, profesora e investigadora de Lengua Griega y Literatura en la Facultad de Letras del área de Humanidades, ganó una de las prestigiosas becas que otorga la Universidad de Standford, la de mayor nivel académico de los Estados Unidos.
En un contexto dominado por la siembra directa y la siembra de soja, docentes e investigadores estudian qué factores físicos, químicos, biológicos y mecánicos contribuyen en la degradación del suelo durante los procesos agrarios.
Investigadores de la UNC analizan placas fotográficas tomadas desde el observatorio astronómico entre 1913 y 1926. Su trabajo consiste en determinar la ubicación y desplazamiento de las estrellas registradas en esas capturas, algunas de las cuales son hasta 2.500 veces menos brillantes que las más débiles visibles al ojo humano.
Investigadores de Bahía Blanca analizaron la calidad de vida de los inmigrantes bolivianos en una región agrícola del sudoeste bonaerense y, más allá del extendido imaginario de discriminación y expulsión que suele existir a nivel social, los datos de la actualidad parecen demostrar lo contrario.
La Dra. Patricia Folgarait se especializa en hormigas nativas que invadieron los cinco continentes. Junto con un grupo de investigadores estudia las Fireants, unas hormigas rojas provenientes de Argentina y Brasil, que son plaga en Estados Unidos.
Los análisis se realizarán en un laboratorio de Estados Unidos, en el que también se examinarán 2.802 muestras de sangre de familiares de desaparecidos entre 1974 y 1983.
07 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
07 JUL | Estreno "La obra en la cabeza" del Elenco de Teatro UNGS. link
07 JUL | Concierto: La Sinfónica de la UNC y el Coro de Cámara de la Provincia-UNC. link
07 JUL | Inscipciones abiertas: Concierto didáctico "¡Música, Maestras!"-UNC. link
07 JUL | Muestra Fotografíca - “Lado C: Uniforme de piel humana”-UNC. link
07 JUL | Quinta edición del taller de radio “Comunicación comunitaria hacia el Buen Vivir”-UNC. link
07 JUL | Taller para personas mayores: Sonido, imagen y memoria-UNC. link
07 JUL | III Ciclo de Paneles “Revisitar prácticas y saberes de archivo”-UNC. link
07 JUL | Llamado a Programas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) 2025-2027-UNCuyo. link
Las baterías avanzadas son aquellas especialmente diseñadas para tener un elevado desempeño y durabilidad. Científicos de Exactas trabajan para crear ...
Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web. El uso crítico y una planificación cuidadosa son ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo