Es una mosca hematófoga (se alimenta de sangre) muy pequeña que parasita principalmente en los bovinos y que se alimenta picándolos y succionándoles sangre.
Biólogos del Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA) de la Universidad Nacional de Chilecito hallaron, en una salida de avistaje en la Reserva Provincial Laguna Brava, nuevos registros de aves para esa zona. Se trata de aves migratorias identificadas como el Chorlito Palmado (Charadrius semipalmatus) y un Falarous común (Phalaropus tricolor).
Se detectaron más de 50 especies de escarabajos pertenecientes a doce familias que, en distintas etapas, se alimentan de cuerpos inertes y cuyas características pueden informar datos y causa de muerte, entre otros aportes a la medicina legal. Se analizaron los hábitos alimenticios de los insectos en los cadáveres expuestos, según las estaciones del año, y su reproducción en condiciones de laboratorio.
En diálogo con Argentina Investiga, la doctora en antropologíalingüística Patricia Dreidemie –quien estudia procesos de comunalización, redes socioproductivas y “modos de habitar” de población campesina, indígena y migrante en la Patagonia–, explicó los aspectos del proyecto que dirige “Guanacos Patagonia”, que surgió como una alternativa productiva para los pequeños productores que habían perdido sus sistemas de subsistencia después de las cenizas de 2011.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias trabajan en un proyecto orientado a mejorar la productividad de los rodeos bovinos de la región NEA y el país. El trabajo abarca dos aspectos principales de investigación, uno relacionado con la reproducción y el otro, con el control de parásitos internos y externos en bovinos.
Una investigación, llevada a cabo por un docente de la Universidad Nacional de Río Negro y que involucró a 35 científicos de doce países, da respuesta a uno de los problemas clave del desarrollo: la sustentabilidad de los sistemas de producción primaria. El trabajo hace hincapié en la “intensificación ecológica” que implica una mayor diversidad de polinizadores para obtener mayor rendimiento en distintos cultivos. Los resultados fueron difundidos por la prestigiosa revista científica “Science”.
Investigadores analizan el empleo de antioxidantes del maní para optimizar la calidad de aceites vegetales. También estudiarán su aplicación en otros comestibles, con el objetivo de obtener productos alimenticios funcionales. Se trabajará en obtener un producto de mejor calidad y evitar el tostado de la oleaginosa que da mal aspecto al aceite final. Otro de los objetivos del estudio es diversificar las alternativas productivas de la región.
Investigadores analizan la introducción de enemigos naturales de las plagas para reducir los daños que estos organismos ocasionan en los cultivos. El conocimiento generado permitiría disminuir el uso de pesticidas empleados por parte de los productores agropecuarios y, de esta manera, contribuir a resguardar los sistemas agrícolas.
Científicos analizan los aceites esenciales de la especie autóctona Schinus molle L. (aguaribay) para emplearlos en el control de parásitos en animales. Se trata de un producto innovador en tratamientos de medicina veterinaria, ya que el extracto es totalmente ecológico y no produce contaminación ambiental.
Científicas hallaron compuestos activos en plantas nativas como la santa rosa, la sombra de toro y la yerba lucera, y probaron su eficacia contra plagas como el gusano cogollero en el laboratorio. Entre otras ventajas de la investigación, se cuenta la posibilidad de producir maíz, algodón y soja orgánicos, sin agroquímicos, aspecto muy valorado en los mercados de exportación de granos.
Rolando Rivera Pomar fue premiado en Alemania por su trabajo científico en el área de la genética del desarrollo. La mosca del vinagre fue el eje de su investigación. Entrevistado por Argentina Investiga, el especialista consideró que “en los últimos años el sistema científico argentino ha conseguido que haya una percepción de que la ciencia y el saber son importantes porque hacen al bien común”.
El órgano del insecto es muy parecido al del humano. Es por esto que investigadores analizan los genes que causan enfermedades como arritmias e insuficiencia cardíaca en la mosca, con el objetivo de continuar estudiando la forma de impedir las enfermedades cardíacas en humanos. “Somos los únicos que analizamos la genética asociada a la fisiología cardiovascular de esta mosca”, destacó una de las investigadoras.
Por medio de un acuerdo de licencia tecnológica entre la Universidad y una empresa de la región, una innovadora fórmula cicatrizante para lesiones de piel de pequeños y grandes animales, desarrollada por la Facultad de Ciencias Veterinarias, será llevada a su producción industrial y posterior comercialización.
05 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...