Naturalista inglés (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.
El área de Ciencias y Tecnologías Básicas del Instituto de Industria de la UNGS desarrolló un nuevo dispositivo para la medicina nuclear. Se trata de Sonqo, que simula los latidos de un corazón humano, es rojo, elástico y tiene el tamaño de un puño cerrado.
Así lo afirma la psicóloga argentina Dévora Kestel, recientemente nombrada directora del Departamento de salud mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entrevistada por Argentina Investiga durante una charla en la Universidad Nacional del Sur.
Los alimentos funcionales son los que además de aportar energía, pueden ejercer una función benéfica en el organismo. La investigadora María Cristina Añón halló que las galletitas de amaranto pueden reducir la presión arterial y disminuir la alergia a la leche. Además, tienen funciones antioxidantes.
"Yo cuido mi cerebro" es un proyecto que aborda la adicción a drogas desde un enfoque transversal, que va desde lo biológico hasta lo socio-cultural, con el objetivo de prevenir y educar para la salud en escuelas secundarias.
Estos sistemas fotovoltaicos estarán emplazados en espacios públicos de esa localidad y conectados a la red eléctrica de baja tensión. Producirán energía eléctrica de forma limpia y sustentable.
Por primera vez se le hizo un análisis estructural desde la ingeniería. Como está en un proceso de regresión continua, sugieren que se haga más eficiente el sistema de riego para evitar que continúe deteriorándose.
La UNNOBA lleva adelante un proyecto de investigación junto a la Regional UTN de Venado Tuerto en el que se estudian las propiedades tecnológicas de la madera del álamo. Los resultados de este trabajo estarán disponibles para que los profesionales puedan utilizar este material con información detallada sobre sus aplicaciones y beneficios.
Con una mirada que adscribe a la perspectiva de los Derechos Humanos trabaja la defensora de la Unidad de Defensa ante el fuero de responsabilidad penal juvenil Nº5 de Lomas de Zamora, Marcela Kern. Para profundizar esta tarea, soldó vínculos institucionales con la UNLa. Juntos emprendieron un taller de formación e inclusión de jóvenes con problemas con la ley durante el 2017 y en 2018 profundizan la tarea.
La disponibilidad de agua es importante para la actividad productiva. Pero la calidad del agua también lo es. En este sentido, un equipo conformado por investigadoras y estudiantes del Departamento de Química, profesionales del Laboratorio de Suelos del INTA Anguil y la Cooperativa Mixta Limitada de esta localidad pampeana estudió la calidad del agua con fines ganaderos en la zona agropecuaria de esta área del este provincial. Además de generar y transferir conocimiento, el grupo pretende mejorar los sistemas de producción animal, que resultan cruciales para los pequeños productores de la región.
Con talleres interactivos en las distintas escuelas de la región, profesionales de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, concientizan a jóvenes y adolescentes sobre seguridad de la información. La iniciativa responde al intenso uso cotidiano que los chicos hacen de la tecnología, a través de los servicios de Internet y de las prácticas que experimentan en las diferentes redes sociales.
El pasado 14 de noviembre el Día Mundial de la Diabetes, se presentó un sistema de control automático, que realiza las funciones del páncreas para regular los niveles de glucosa en sangre. El desarrollo fue realizado por investigadores de las Universidades de Virginia y Harvard (Estados Unidos), el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, el Hospital Italiano de Buenos Aires y las Universidades Nacionales de La Plata y Quilmes (UNQ). Por la UNQ participó Patricio Colmegna, graduado de Ingeniería en Automatización y Control Industrial (IACI) e investigador asistente del Conicet.
La idea de que el saber científico sobre las bases biológicas del aprendizaje podría resolver los diversos y complejos problemas de la educación en el país cobra fuerza en diversas zonas del debate público argentino. Sobre este tema habla la experta en aprendizajes escolares, Flavia Terigi, investigadora docente del área de Educación del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
11 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
10 JUL | Exposición "El perro y los acróbatas en el planeta Marte"-UNA. link
10 JUL | Concierto "Alejandro Fernández y Estanislao Anchorena, piano y saxo"-UNA. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...