Al cabo de cinco años de estudios, dos investigadoras de la UNPSJB descubrieron los porqué sobre la mortalidad que sufren los bosques de Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera). La sintomatología del mal se caracteriza por el amarillamiento del follaje; otros síntomas son la disminución del crecimiento y el deterioro de las raíces a causa de pudriciones generadas por hongos que se alimentan de materia vegetal en descomposición. A partir de imágenes satelitales se diseñaron mapas de ocurrencia y de riesgo, a fin de tomar las precauciones necesarias y evitar la desaparición de la especie.
Esta nueva técnica didáctica y pedagógica se caracteriza por ser un proceso continuo de resolución de problemas. Para los investigadores de la UNL también se trata de una poderosa estrategia didáctica en la construcción del sentido de los conceptos matemáticos. El gran desafío es que los estudiantes aprendan a pensar y desarrollar conceptos según la resolución de problemas encuadrados en contextos reales, partiendo de la combinación de diferentes tareas. El principio fundamental reside en que los modelos son tratados como instrumentos para enseñar conceptos matemáticos.
Desde 1991 el territorio argentino sufre el avance de la haematobia irritans o “mosca de los cuernos”, un insecto que se posa sobre los bovinos, se alimenta de su sangre y puede generar una pérdida de producción de hasta el 20%. Los especialistas descubrieron que la plaga deposita sus huevos en el estiércol, y otro insecto, llamado “escarabajo estercolero”, entierra estos desechos, llevando bajo tierra a los estadios juveniles de la mosca. Según los especialistas, estos beneficios que presenta el escarabajo hay que tenerlos en cuenta "a la hora de establecer una estrategia para repeler el insecto en pos de una mejor producción".
“Comunicar: Inclusión Social” es un proyecto de voluntariado universitario de carácter interdisciplinario. El objetivo es trabajar sobre jóvenes y adolescentes para prevenir la delincuencia y mejorar la calidad de vida de este grupo a partir de diversas actividades y reuniones grupales de apoyo. Los talleres desarrollados abarcan desde una muestra de fotografía itinerante hasta la capacitación para la búsqueda de trabajo, y están siempre abiertos a las propuestas de los adolescentes que participan en ellos.
Investigadores de la UNCa llevaron a cabo un relevamiento de la biodiversidad de cactáceas en zonas de la provincia nunca antes exploradas. En estas regiones existen numerosos microclimas aislados geográficamente, con diversidad biológica propia. Además de identificar 73 especies, los investigadores hallaron a “Proposis nigra”, un cactus que se caracteriza por sus grandes espinas y el rojo intenso de su flor.
Compacto y liviano, el programa permite brindar hasta 20 clases de cualquier carrera que ofrece la UNLaM. El objetivo se centra en poner al alcance de docentes y alumnos un elemento flexible y eficaz para implementar y distribuir ejercicios auto-asistidos. Una de las características del software es la inclusión de una biblioteca en la que se almacena información que puede descargarse desde el sitio web de la Universidad. Actualmente, es utilizado como prueba piloto en la materia Computación transversal.
Una investigación de la UNNE realiza la caracterización cromosómica de anfibios y reptiles, con el fin de resolver problemas en la identificación y clasificación de algunas especies. El estudio de estos vertebrados es importante por la diversidad y cantidad de especies en la región noreste, y la identificación cromosómica permite analizar su evolución. La información obtenida es inédita en esta disciplina, ya que también propicia la generación de indicadores ambientales de la situación ecológica. Además de haber sido difundido por publicaciones internacionales, el trabajo es material de consulta para profesionales de todo el país.
Investigadores de la UNCuyo desarrollaron un sistema analítico de venta y demanda sin antecedentes en la ciencia estadística de nuestro país. Se trabaja sobre el mercado de la construcción y el modelo desarrollado ya fue aplicado exitosamente en un Home Center de la Patagonia. El modelo estadístico calcula las ganancias de un momento en el tiempo, en función de los precios y cantidades vendidas de cada artículo y, como resultado final, se obtiene una serie de ecuaciones que indican qué es lo que debería ajustarse para optimizar las ganancias. El grupo de investigación prevé ampliarlo para incluir el factor espacial a las relaciones entre cantidades y precios.
Dante Peralta, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, es autor del libro “De ángeles torpes, demonios, criminales. Prensa y derechos humanos desde 1984”. Allí analiza la manera en que Página/12, Clarín y La Nación, cubrieron algunos momentos decisivos de la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por la última dictadura militar. El texto invita a la reflexión sobre las transformaciones del período democrático iniciado a fines de 1983, a partir de la consideración de los medios como actores determinantes de la vida política y social.
Jóvenes misioneros recibirán capacitación sobre la extracción de aceites de espartillo y citronella. El propósito es llegar rápida y eficientemente a los productores, para que organicen sus emprendimientos y agreguen valor a los productos. El aceite de espartillo tiene aplicaciones en perfumería y en preparados medicinales, mientras que la citronella se usa en la fabricación de repelentes que combaten a mosquitos transmisores de enfermedades vectoriales en la región.
Investigadores realizaron un relevamiento de la fauna entomológica en Chaco. Encontraron varias especies no registradas y ya realizan estudios de capacidad vectorial para demostrar si son efectivos transmisores de leishmaniasis. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad van desde úlceras cutáneas hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. De esta manera, se proyecta conocer la situación para diseñar medidas preventivas y de control.
Los ingenieros Ricardo Das Neves Guerreiro y Oscar Miura son los primeros en estudiar las propiedades térmicas de los materiales característicos de la región de Comodoro Rivadavia empleados en la ejecución de obras civiles. El trabajo constó de tres etapas: se instrumentó una obra de hormigón macizo para medir los cambios en la temperatura, luego se determinaron experimentalmente las propiedades térmicas de los agregados y del cemento, y por último se construyó un modelo matemático basado en elementos finitos, y de sus resultados se determinaron la bondad de las predicciones y la importancia relativa de los factores que participaron. El proyecto deja abierta la posibilidad de efectuar una futura investigación acerca del estudio de la distribución de tensiones térmicas y el análisis de los riesgos de fisuración.
13 de Noviembre de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
13 NOV | Conferencia “Le forme simboliche, l’odio e la violenza: le scienze del linguaggio e l’enigma dell’odio discorsivo”-USAL. link
13 NOV | Ciclo de Cultura y Estudios Polacos-USAL. link
13 NOV | Conferencias «Da emigrati a ‘italiani all’estero’-USAL. link
13 NOV | Cine "Arrival" en el Ciclo de Cine y Lingüística-UNL. link
13 NOV | Lucas Querini Quinteto, en el cierre de «Profesores del ISM»-UNL. link
13 NOV | Jornada "Comunidad Escénica Santafesina. Memorias compartidas"-UNL. link
13 NOV | Taller “Retazos de la Memoria” en el Museo Nacional del Petróleo-UNSJB. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...